Ir al contenido principal

Malos tiempos para la lírica protocolaria oficial.

No hace mucho que he escrito sobre la mala interpretación que, tanto desde los medios de comunicación social como de los propios responsables institucionales, se hace del concepto de protocolo.
Para los que nos dedicamos a estos menesteres -los relacionados con el protocolo- no cabe la menor duda de cuál es su función en las instituciones oficiales. Cuidamos de la perfecta puesta en escena de cualquier acto que se lleve a cabo bajo el paraguas oficial, proyectando un perfil de orden y eficacia institucional; defendemos el lugar que corresponde a las personas que representan la voluntad popular expresada en las urnas y preservamos la imagen de lo que ellos representan. Esa es nuestra tarea fundamental: preservar la imagen institucional.  Y lo hacemos desde los principios  de legalidad -aplicando normas oficiales- , de la economía de medios – porque gastamos el dinero del erario público- y de la eficacia de nuestra actuación porque sabemos qué , cómo y cuando hacerlo . Todo ello, además, aplicando de manera recurrente los principios deontológicos que se exigen a cualquier profesional.
Sin embargo, lo que percibe la sociedad -trasladado por los medios de comunicación y, a veces, por los propios representantes institucionales- es que el protocolo no sirve para nada. Y tienen parte de razón si por protocolo oficial se entiende los gastos ocasionados en comidas, vehículos-despacho de lujo y viajes a costa de los presupuestos para estudiar la respuesta ambiental en el Nilo ante la aparición de la oruga de la patata. Lógico es que desde esta sesgada perspectiva el protocolo no sirva más que a unos cuantos y que la sociedad rechace todo lo relacionado con el mismo.
Cuando nosotros nos referimos a la organización de actos, “los otros” se refieren a gastos de representación; cuando lo hacemos  respecto del cuidado de la imagen institucional, ellos se refieren a vehículos de alta gama y cuando hacemos mención a las precedencias, los usos y costumbres o la norma que obliga a una determinada disposición de banderas, ellos hablan de alejamiento de la realidad y actuaciones trasnochadas.  
Los gastos desmesurados en comidas, coches y viajes – actividades todas ellas distintas al protocolo-  han hecho que la opinión pública  perciba que éste sólo sirve a los que tienen un alto poder adquisitivo circunstancia que, por otro lado, está íntimamente relacionada con  “la clase política”. Todo ello hace que nuestra profesión y la existencia del protocolo en las instituciones oficiales se esté poniendo en entredicho ante la constante y machacona idea de que se gastan alegremente en protocolo recursos económicos que podrían ser utilizados para otros menesteres.
 Bien está que tanto desde los periódicos, la radio y la televisión  como desde los partidos políticos se promueva una contención de los gastos de representación. Mejor está que se reduzca el gasto de comidas en restaurantes de lujo. Encomiable es que se reduzca el número y costo de los vehículos oficiales, pero de ahí a que se relacionen determinados gastos con el protocolo hay un trecho, mejor dicho, un abismo.
Lo peor de todo es que en este momento lo relacionado con el protocolo institucional pinta mal. Tanta es la desprecocupación por el protocolo oficial que tenemos un Real Decreto de precedencias absolutamente trasnochado y cuya reforma y actualización ningún gobierno ha querido acometer; algunas comunidades autónomas no tienen legislación que establezca precedenias o tratamientos intraautonomía  – lo que les permite hacer y deshacer según les convenga- y finalmente, solo algunas instituciones oficiales cuentan con verdaderos profesionales del protocolo, lo que las lleva a un constante descuido de su imagen pública despreciando, por deconocimiento, el impulso de legítima proyección de la actividad institucional que proporcionan las técnicas de protocolo.
Llegan hasta mi varias fotografías de la ”investidura” de los nuevos diputados a las Cortes de Castilla La Mancha a las que sumo, también, otras fotografías de la anterior legislatura como respaldo a mi tesis anteriormente expuesta: ausencia de protocolo. En las primeras podéis observar cómo el Presidente de Las Cortes de Castilla La Mancha  entrega la medalla que acredita al Diputado cuando, desde mi modesto punto de vista, debería haberla “impuesto” como seña de “investidura” que significa “conferir una dignidad o cargo importante”. La medalla de las Cortes no es un premio sino un verdadero símbolo que determina la representatividad democrática. El Presidente de las Cortes con la investidura, confiere el mandato expresado en las urnas. Esto es protocolo.
En las mismas fotografías podemos ver que, donde debieran estar presentes las banderas de España y La Comunidad Castellano-Manchega, por toda simbología se ha dispuesto una cámara de vídeo. Esto es descuido de la imagen institucional oficial, por ausencia de especialistas en protocolo.
Pero no ha sido la primera vez que en las Cortes Castellanas no se hacen las cosas bien. En la anterior legislatura tampoco se tuvo en cuenta que la forma en que se disponen las banderas está regulada por la ley….esto también es protocolo. Observa las fotografías.
Las fotografías de la “entrega de medallas” son de Ignacio López para el digitalcastillalamancha.es. 
Ojalá me equivoque, pero me temo que corren malos tiempos para la lírica protocolaria oficial.

“Solo los tontos se burlan del protocolo. Simplifica la vida”. Maurice de Talleyrand.  

© Juan de Dios Orozco López

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...