Ir al contenido principal

Cadena de noticias levantó su programa más popular por investigar a Peña Nieto

La cadena mexicana de noticias MVS, de cobertura nacional, despidió a la conductora Carmen Aristegui por haber sumado la firma de la compañía, sin consulta previa, al nuevo proyecto Méxicoleaks, una plataforma web de varios medios destinada a colectar denuncias anónimas de corrupción.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - La periodista y su equipo no han podido transmitir este lunes su programa de noticias, uno de los más populares entre los sectores opositores al gobierno de Enrique Peña Nieto, celebrado por haber descubierto que una mansión de la primera dama, Angélica Rivera, había sido construida con el financiamiento de un contratista del gobierno. 
 
Aristegui, quien también conduce un programa de opinión en la cadena estadounidense CNN en español, y tiene su propio portal independiente, ha recibido una ola de apoyos en las redes sociales. 
 
"Esta batalla, no lo dude nadie, es por nuestra libertad", ha resumido la periodista en su posicionamiento ante la empresa. 
 
El nuevo proyecto mexicano reúne a un conjunto de medios independientes dedicados al periodismo de investigación, como la revista Proceso, el portal Animal Político y Periodistas de a Pie, entre otros, a los cuales se sumó Aristegui y su equipo en nombre de MVS. 
 
"Esta mañana, MVS no permitió al equipo de la periodista hacer su trabajo, como lo hacían comúnmente de lunes a viernes. Después se darán detalles de lo ocurrido; en la pantalla se ha borrado todo lo que tiene que ver con ella. El conductor de hoy en MVS es un reportero de la fuente de negocios y economía", denuncia el portal personal de la periodista. 
 
MVS puso fin al contrato con Carmen Aristegui, luego de que ella fijó como condición la reinstalación de dos miembros de su equipo de investigación, quienes fueron "separados de sus cargos por haber comprometido el nombre de MVS (con Méxicoleaks), sin contar con facultades para ello y sin haberlo consultado previamente con la administración de la empresa", indica un comunicado de MVS. 
 
El escándalo
 
Méxicoleaks ha sido presentado como "una herramienta que permite enviar información de interés público a medios de comunicación y organizaciones civiles a través de tecnologías seguras que garantizan el anonimato de la fuente", para promover la transparencia, la participación ciudadana, la justicia y la democracia. 
 
La información anónima recibida por Méxicoleaks será verificada, analizada y publicada por la alianza de medios para lograr impacto "mediático, civil y legal", anuncian sus fundadores, a quienes Aristegui se sumó en nombre de la empresa noticiosa. 
 
La respuesta de la empresa indica que "la libertad de expresión se ejerce cabalmente en MVS, tal y como ha quedado demostrado en el caso particular de Carmen Aristegui", aludiendo a las investigaciones periodísticas difundidas, y ha reiterado su compromiso con un periodismo "abierto, plural y crítico". 
 
En las redes sociales, sin embargo, la versión dominante es que MVS ha sido presionada por el gobierno de Peña por la investigación de la mansión de la esposa del presidente. 
 
La casa valuada en unos cuatro millones de dólares según la esposa del mandatario - o siete millones de dólares, según la investigación de Aristegui - fue construida por la empresa mexicana Higa, integrante de un consorcio encabezado por la empresa estatal China Railways Construction Corporation (CRCC), para construir un tren rápido que ha sido cancelado; y la Primera Dama ha puesto en venta su mansión "para evitar suspicacias". 
 
El periodismo de investigación ha desatado escándalos similares recientes en México - como las casas en campos de golf del presidente Peña en el pueblo turístico de Ixtapan y del Secretario de Hacienda (Finanzas) Luis de Videgaray en el pueblo prehispánico de Malinalco, construidas por contratistas del gobierno - realizadas por el estadounidense Wall Street Journal. 
 
Ese mismo diario financiero difundió las millonarias cuentas del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, mientras que The New York Times descubrió las lujosas propiedades del exgoberndor de Oaxaca, José Murat, en Manhattan. 
 
Otro caso chocante fue la revelación que una testigo sobreviviente de una masacre hizo a periodistas de la agencia estadounidense Associated Press (AP), sobre las ejecuciones sumarias de al menos 15 sicarios que se rindieron ante soldados del Ejército. 
 
Una investigación del sacerdote Alejandro Solalinde, premio nacional de DDHH, reveló por primera vez a Sputnik Nóvosti, meses antes de las conclusiones judiciales, que los estudiantes de la escuela rural de maestros de Ayotzinapa, agredidos por policías y narcotraficantes aliados hace casi seis meses, habían sido asesinados y sus cuerpos calcinados, algunos de ellos aún vivos. 
 
Al hablar sobre el clima político en México, el presidente Peña dijo al diario Financial Times de Londres, en una visita reciente al Reino Unido que "México está plagado de desconfianza e incredulidad", y que su gobierno debe "centrarse en la recuperación del estado de derecho". 
 
México es uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas. De acuerdo con la organización Periodistas sin Fonteras en la última década han sido asesinados más de 80 periodistas y 17 han desaparecido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...