Ir al contenido principal

Denuncian 178 ataques a la libertad de expresión en un año

Informe 2014.La advertencia fue hecha por FOPEA. Señaló además un “grave deterioro” de la situación en lo que va de este año.
 
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) registró 178 casos de ataques a la libertad de expresión durante 2014, la segunda peor marca desde que se realiza este informe, después de los 194 casos que se registraron en 2013, cuando las elecciones tiñeron una gran cantidad de acciones contra medios y periodistas. Algo similar a lo que ocurrió ese año está ocurriendo en 2015, aunque en mayor escala, porque el conflicto electoral se potenció con la muerte del fiscal especial de la causa AMIA, Alberto Nisman.

"No podemos comenzar a hablar del Informe 2014 de Monitoreo de la Libertad de Expresión sin mencionar el comienzo de 2015", planteó Fabio Ladetto, presidente de FOPEA. Es que la denuncia de Nisman contra el Gobierno, y su posterior muerte, provocaron "una acumulación de casos graves en muy poco tiempo, que pueden ser tomados como demostrativos de una situación de grave deterioro de la relación entre la prensa, los periodistas y el poder", dijo Ladetto, en el prólogo del informe.

Allí el presidente de FOPEA mencionó que "los profesionales de la información se sienten espiados, vigilados y no pueden desarrollar tranquilos su labor; que están expuestos a ser fustigados desde los atriles del poder, lo que los pone en la mira de potenciales ataques, y que hay una exigencia de calidad informativa que debemos cubrir para que la sociedad esté más y mejor informada". En ese contexto, uno de los casos más graves de 2015 fue el exilio del periodista Damián Patcher, del diario The Buenos Aires Herald, que buscó refugio en Israel luego de dar la noticia de la muerte de Nisman y sentir que su propia vida corría peligro en la Argentina.

Pero ya antes, en 2014, ocurrieron numerosos casos contra periodistas, muchos de los cuales fueron realizados desde lo más alto del Gobierno. De hecho, el primer caso que presentó el Informe de FOPEA fue el que ocurrió el 1° de enero de 2014, cuando allegados al jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, agredieron y amenazaron a periodistas del canal Todo Noticias (TN) en Río de Janeiro.

También mencionaron el despido de la periodista Débora Plager de la cadena C5N, en noviembre pasado, luego de una "guerra semántica" en la que le pedían que no dijera que el dólar era blue, sino "ilegal", y que no mencionara la palabra "holdouts", ya que para los dueños del canal eran "fondos buitre", entre otras bajadas de línea editorial que ella no cumplía. El informe de FOPEA hizo hincapié en los ataques a la libertad de expresión en las provincias. Uno de los casos mencionados fue el del corresponsal del diario La Nación en Santiago del Estero, Leonel Rodríguez, a quien amenazaron y escracharon por publicar la causa contra el entonces intendente de La Banda, acusado por abuso sexual.

"El colmo fue el 8 de noviembre pasado cuando, en mi casa paterna, arrojaron durante esa madrugada un ataúd en miniatura que en su interior tenía tierra y sal, pintura negra y velas negras y rojas con alfileres clavados", dijo Rodríguez.

A sus hermanos, que tenían un programa de radio y otro de TV, les quitaron la publicidad oficial del municipio. Si bien las amenazas cesaron luego de la detención de Ruiz y su reemplazo por un nuevo intendente, a los hermanos de Rodríguez no les repusieron la pauta oficial en sus programas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...