Ir al contenido principal

Paraguay: periodistas asesinados

Por Washington Uranga, en Página/12

Denuncia el asesinato de cinco periodistas en Paraguay en menos de un año y recoge declaraciones de dirigentes de aquel país, responsabilizando de esas muertes al gobierno del presidente Horacio Cartes.



Cinco periodistas fueron asesinados en Paraguay en menos de un año. Lo anterior significa que si se toma en cuenta que desde el final de la dictadura de Alfredo Stroessner (1989) hasta la fecha el total de comunicadores que cayeron violentamente fue de 17, aproximadamente el 30 por ciento de ellos perdió su vida durante el gobierno del actual presidente Horacio Cartes, quien asumió el cargo el 15 de agosto de 2013. La última de las víctimas fue Gerardo Servián, periodista radial de Zanja Pytâ: recibió seis balazos en el cuerpo el pasado jueves 5 de marzo en Ponta Porâ (Brasil), a doscientos metros de la frontera con Paraguay.

Todos los asesinatos denunciados han ocurrido en el interior del país en zonas que los medios periodísticos paraguayos de diferentes orientaciones califican de “liberadas” por el Estado y donde se denuncia la presencia de grupos criminales y del narcotráfico. Según lo escribió el periodista Julio Benegas en el diario digital E’a, “esta pesadilla para comunicadores en zonas de narcotráfico y la narcoganadería comenzó, oficialmente, el 26 de abril de 1991, con la muerte a cara descubierta, en pleno centro de Pedro Juan Caballero, del entonces director de Radio Mburucuyá, Santiago Leguizamón. Era presidente entonces el general Andrés Rodríguez, vinculado en informes confidenciales y algunos periodísticos con carteles de la droga en su tiempo”.

En declaraciones al mismo medio periodístico el secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), Santiago Ortiz, afirmó que “el crimen organizado se siente parte del gobierno (de Cartes), siente que es su gobierno” y esto “hace que se dispare la barbarie”.

El 16 de mayo del año pasado fue asesinado a balazos en el frente de su casa, en la localidad de Pedro Juan Caballero, el periodista y abogado Fausto Gabriel Alcaraz (28 años), conductor de un programa periodístico radial en Amanbay 570 AM. Al mes siguiente, el 19 de junio, Edgar Fernández Fleitas (43 años) se encontró con la muerte en su propia casa en la ciudad de Concepción: recibió seis balazos en la cabeza y en el cuello. El muerto tenía un programa radial titulado Ciudad de la furia.

Pablo Medina y Antonia Almada, periodistas del diario ABC Color, uno de los medios gráficos de mayor circulación en Paraguay, regresaban de Villa Ygatimi, en Canindeyú, donde habían realizado una entrevista cuando fueron interceptados en un camino vecinal y asesinados con disparos de escopeta y balas de calibre nueve milímetros.

Si bien todos los asesinatos permanecen aún impunes, el miércoles anterior fue detenido en la ciudad brasileña de Naviraí, en Mato Grosso do Sul, el ex intendente de Ypehú, Vilmar “Neneco” Acosta, tras haber pasado cinco meses prófugo de la Justicia paraguaya buscado como autor intelectual del asesinato de Medina y Almada. En principio se pidió la deportación de Acosta a Paraguay, algo que fue denegado por las autoridades brasileñas y ahora se está pendiente del trámite de extradición para ser llevado ante la Justicia.

En declaraciones a los medios paraguayos, el secretario general del SPP, Santiago Ortiz, calificó de “significativa” la detención de Acosta y “una conquista de toda la ciudadanía y particularmente de los trabajadores de prensa, de los periodistas, que se han movilizado para exigir justicia”. Pero dijo también que “la entrega de Acosta es una operación mediante la cual se sacrificó un peón para proteger a los máximos exponentes de la narcopolítica, entre ellos el propio presidente Horacio Cartes”.

Para Ortiz “hay que seguir luchando por la extradición, el enjuiciamiento y la condena” de Acosta, pero sin perder de vista que “es solo un peón dentro del tablero de la narcopolítica en Paraguay”. El mismo dirigente sindical asegura que “de este tablero forman parte altos integrantes de este gobierno”, porque “la narcopolítica está instalada y, más allá de esta detención, continúa instalada en el Ejecutivo y también en los otros poderes del Estado”.

Al encabezar manifestaciones callejeras en la capital paraguaya para denunciar los asesinatos de periodistas Santiago Ortiz dijo también que “protestamos contra el gobierno de la narcopolítica, que es quien ha segado la vida de cinco compañeros en poco más de un año y medio, porque desde que asumió Horacio Cartes la Presidencia, la mafia asesina de forma impune”. Y al expresar su preocupación por la situación, el representante sindical aseguró que “los mafiosos se sienten con absoluta libertad para actuar, se sienten parte de este gobierno, de los que hoy están destrozando el poder público en Paraguay. Porque ahora en este país gobierna el crimen organizado”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...