Ir al contenido principal

Nuevas tecnologías y estrategias de campaña

Retoma el debate sobre el uso de las tecnologías de redes sociales en las campañas políticas, para señalar que, si bien estas tecnologías son importantes, se necesita de estrategias más amplias y diversas para alcanzar resultados electorales.
Por Juan Ignacio Issa *, publicado en Página/12

A partir de la explosión de las nuevas tecnologías, existe una corriente que cree que en la comunicación política hay que trabajar sobre la constitución de nuevas pertenencias, a partir de prácticas de segmentación. Es decir, en campaña no habría necesidad de una estrategia de construcción de un nosotros amplio y de un otro oponente-adversario, propio de la dinámica política y su discurso adversativo. En cambio, se piensa en la formación de múltiples nosotros pequeños y en la no existencia de otro adversario.

Esta postura parte de la concepción de que la política no es conflicto a partir de la existencia de distintos intereses de los actores sociales y de la idea parcial de que la realidad, el mundo simbólico de los electores, se constituye principalmente a través de las redes sociales.

Se fundamenta a partir de un sesgo estadístico: en Argentina, Facebook tiene 24 millones de usuarios, similar al padrón electoral, y el 50 por ciento de los votantes tiene menos de 35 años (Zuazo, 2015). También se basa en las nuevas prácticas comunicativas de los votantes. Está claro que los ciudadanos se encuentran cada vez más tiempo frente a la pantalla, sobre todo cada vez menos frente a la TV y cada vez más a micropantallas, celulares, iPad, tablets, etc. Estas plataformas agudizan una nueva dinámica de construcción del discurso: más efímera, más fragmentada y más micro. Las nuevas tecnologías son espacios de conflictos y también lugares de coordinación política y ámbitos donde se constituyen pertenencias, como lo demostró la campaña de Obama en 2008, una experiencia bisagra con respecto a las nuevas tecnologías.

Pero Internet no es el mundo o un mundo paralelo. Es un espacio importante de comunicación y relación social, pero como parte de una totalidad comunicativo-simbólica donde el electorado se dota de múltiples formas informativas y de distintos modos de relacionarse con los otros. Esto también ocurre en los sectores sociales que tienen más acceso a las nuevas tecnologías. En este sentido, éstas pueden ser utilizadas por los dirigentes políticos como potencialidad, en el marco de la construcción simbólica de la dinámica sociopolítica, que se constituye por fuera del mundo virtual.

Por eso las estrategias de microtargeting (estrategias de microsegmentación) tienen que ser tomadas sólo como herramientas de campaña, pero no pueden ser consideradas como un elemento único para la construcción de pertenencias electorales y posicionamiento del candidato. Tampoco se puede pensar en la constitución de micropertenencias o microrrepresentaciones. Esto va en contra de la lógica adversativa de la política. Una construcción discursiva diferente dirigida a cada sector social es imposible en las campañas políticas. No existiría la lógica discursiva.

En la disputa electoral, el candidato construye un nosotros lo más amplio posible para llegar a distintos sectores sociales, a partir de un discurso que logre una representación coherente, intentando generar una identidad frente a un otro.

La comunicación en las redes, como su nombre lo indica, son comunicaciones específicas en el marco de una red amplia, que tiene una lógica discursiva. Toda comunicación, sea a través de las nuevas tecnologías o de cualquier otro espacio (como puede ser la conferencia de prensa, una entrevista televisiva, un spot publicitario) tiene que responder a la estrategia política de la campaña, conformada por el clivaje (nosotros vs. ellos), sustentada en el concepto y el posicionamiento del candidato.

Esto no implica no reconocer la mayor importancia o penetración que tiene Internet como espacio comunicativo. El conocimiento de un candidato por parte de la opinión pública es el primer paso de campaña y los medios (y las redes, principalmente) son muy beneficiosos, pero ese posicionamiento ya debe estar enmarcado por un concepto de campaña, y no es conveniente ir generando microposicionamientos según los públicos, porque la contradicción, en un momento, es visible para todos.


* Politólogo y docente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La semana de los Trolls

Por  "laaprendiz " (Bolg propio)     Un troll es la peor pesadilla de un community manager. Si no sabes gestionarlo, te puede arruinar tu reputación profesional y la de la marca que gestionas. Por ese motivo, he decidido dedicar esta semana a esas criaturas que pueblan nuestros territorios y nos amenazan. Así pues, desenvainad las espadas, pulid vuestros yelmos y encomendaros a vuestros dioses.  ¡Bienvenidos a la semana de los trolls! Aspecto de un troll Un troll no debe confundirse, en un primer momento, con un usuario enfadado o molesto con la marca que gestionamos. La principal característica de un troll es que nunca será aplacado con una respuesta satisfactoria en forma de disculpa o solución a un problema . ¡Para nada! Sus principales características son: Provocador. Va a intentar por todos los medios provocar el enfrentamiento con el community manager o con otros usuarios a través de sus comentarios. Y ni que decir tien...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...