Ir al contenido principal

News avoidance: el mayor desafío de los medios periodísticos y los RR.PP. en siglos



Publicado en "Revista Imagen".-

Los medios periodísticos volvieron a sus niveles de audiencia previos a la pandemia y también se reubicó su nivel de credibilidad, pero el ya tradicional informe anual del Reuters Institute trae una mala noticia para los medios: creció ostensiblemente la proporción de gente -especialmente los más jóvenes- que directamente evitan tener contacto con medios periodísticos. En la generación sub-30 la tasa es muy alta, y la Argentina, uno de los países donde se llevó a cabo esta megaencuesta sobre uso y confiabilidad de los medios, según la opinión pública, no es una excepción.

Para profesionales de PR y comunicación, los datos de este estudio son fundamentales para su trabajo, porque, lo entiendan o no, comparten el mismo desafío.

El dato sorprende porque de la pandemia sólo se salió apenas parcialmente, y a nivel noticioso la guerra en Ucrania generó un evento noticioso de envergadura con potencial para cambiar el curso de la Humanidad como no sucedía hace por lo menos tres décadas.

Consecuencia de la guerra y la emisión monetaria que se estimuló en todo el mundo para paliar sus efectos económicos, el mundo está viviendo un regreso a niveles de inflación que no se experimentaban en los países desarrollados hace casi 40 años, y, en paralelo, el cambio climático hace cada vez más estragos: todo un panorama que debería incrementar y no hacer caer a las audiencias de los medios de información.

La media avoidance, o evasión mediática, no solo creció en la Argentina, país que vive desde hace años su propia crisis política y económica con enorme incertidumbre.

El informe da cuenta que los diarios Clarín y La Nación perdieron previsiblemente en circulación impresa, pero incrementaron durante el año pasado 55 por ciento las suscripciones digitales pagas a 414.00 y 348.000 respectivamente, y que, por su gratuidad, los sitios de noticias más visitados son Infobae y el portal de noticias del canal TN son los consultados con mayor frecuencia por la audiencia en busca de noticias.

Otro resultado sorprendente es que la TV sigue siendo el medio más consultado para buscar noticias (84%), pero en la encuesta argentina fue superada por las redes sociales como fuente de información por 69 a 63 por ciento de las respuestas.

El informe destaca que el 10 por ciento de la población está dispuesta a pagar por noticias on line, lo que significa un notable avance para periódicos que no encontraban hasta hace un par de años un modelo de negocios sustentable on line. La proporción de argentinos dispuestos a pagar es la mitad que en Estados Unidos, pero alta en la comparación internacional.

Otro dato interesante es la audiencia de podcasts: con 34 por ciento es similar a la de países desarrollados. Este dato lo están teniendo en cuenta muchos medios locales y periodistas individuales.

Pero los datos que preocupan a los medios y deben tener en cuenta los profesionales de PR son la confianza general en los medios, de 35 por ciento, aunque, previsiblemente, la confianza en “las noticias que yo consumo” sube al 42%.

Telefe Noticias, Infobae, TN y Canal 13 lilderan el ranking de confianza en noticias.

Las redes sociales más usadas por los argentinos para compartir y enterarse de noticias son Facebook (56%), Whatsapp (35%), Instagram (31%), YouTube (27%) y, lo más curioso: Twitter la red social más influyente en la política, solo es usada por 13% para informarse de las noticias.

Y aquí la peor noticia para los medios: el nivel de avoidance o evasión mediática en la Argentina es de 46 por ciento de la población que se desonecta, solo superada por Brasil, con 54 por ciento. A nivel mundial, la evasión es muy baja en países nórdicos y Alemania (por debajo del 30 por ciento) aunque en Gran Bretaña, por ejemplo, la tasa es similar a la de la Argentina.

Entre los que dicen que a veces o frecuentemente evaden o evitan exponerse a las noticias, lideran los millennials, de 25 a 34 años, con 51 por ciento y las mujeres sobre los hombres, 49 a 46 por ciento. Este es el mayor desafío de los medios en la Argentina, aunque el “premio consuelo” es que la generación que le sigue a los millenials, la “Z”, de 18 a 24 años, con 42 por ciento es la que menos news avoidance reporta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...