Ir al contenido principal

Esto es lo que cobran por post los influencers (y solo unos pocos se hacen realmente de oro)



Por Esther Lastra, en "Marketing Digital".-

La inflación y la recesión que parece cernirse en el horizonte han dejado inevitablemente su impronta en la industria del marketing y la publicidad. Sin embargo, y pese a que un buen número de subáreas de este ámbito de actividad se están enfrentando en estos momentos a la «guillotina», el marketing con influencers parece estar aguantando el chaparrón.

De acuerdo con reciente estudio global de HypeAuditor, que colocó bajo la lupa a 510 influencers internacionales con más de 1.000 seguidores, el 46% de los prescriptores dicen haber sido agasajados con más ofertas de colaboración por parte de las marcas durante los últimos doce meses. Y el 39% de los influencers dio asimismo fuelle a los precios de los posts patrocinados en el transcurso del último año. Del informe de HypeAuditor se infiere, por ende, las marcas continúan invirtiendo a manos llenas en el influencer marketing.

La investigación de HypeAuditor coloca, por otra parte, bajo la lupa emolumentos de los prescriptores, un asunto que se lleva habitualmente con la máxima discreción (y no porque todos los influencers sin excepción cobren cifras absolutamente exorbitantes por los posts patrocinados).

Pocos influencers viven realmente de su actividad en las redes sociales

El 57% de los influencers se embolsa entre 0 y 100 dólares por post patrocinado, mientras que el 26% gana entre 100 y 500 dólares. Quienes ingresan en sus arcas más de 500 dólares por publicación son en realidad tan solo una pequeñísima mayoría. El 6,5% cobra entre 500 y 1.000 dólares por post patrocinado, el 5,3% entre 1.000 y 2.000 dólares, el 4,2% entre 2.000 y 5.000 dólares y apenas el 1,2% percibe más de 5.000 dólares.



Conviene asimismo hacer notar que la mayor parte de los influencers, el 46%, colabora con una o dos empresas al mes. Casi el 15% de los creadores coopera mensualmente con tres o cuatro marcas, mientras que el 26% trabaja de media con menos una compañía cada mes.

Si nos detenemos en las condiciones que hacen valer los prescriptores cuando se avienen a colaborar con las marcas, el 39% perciben normalmente emolumentos por cada post patrocinado. Y una proporción igualmente elevada, el 34,9%, acepta la recepción de productos gratuitos en concepto de pago por sus servicios.

De bastante menos predicamento gozan fórmulas como la afiliación y las comisiones (10,7%) y las alianzas a largo plazo (7,1%).



La mayor parte de los influencers no pueden vivir únicamente y exclusivamente de los ingresos que perciben en calidad de prescriptores en las redes sociales. Y aunque las ofertas para colaborar con las marcas han pegado el estirón en los últimos doce meses, al 94% le gustaría ser confrontado con más colaboraciones.

Precisamente por esta razón, el 68% de los creadores busca activamente alianzas con las marcas (haciendo llamamientos en grupos en las redes sociales o contactando directamente con las marcas). Y lo hace aparentemente con éxito. El 49% de los influencers se refugia en los «marketplaces» de Instagram y TikTok, donde el 33% obtiene entre una y dos colaboraciones y el 11% consigue forjar entre dos y cuatro acuerdos con las marcas.

«Los resultados del estudio evidencian que el influencer marketing se ha erigido en una disciplina a prueba de crisis. Sin embargo, muchos influencers están aún muy lejos de poder mantenerse única y exclusivamente mediante el contenido que generan», subraya Alexander Frolov, CEO y cofundador de HypeAuditor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...