Ir al contenido principal

Fin de un mito: ni los medios perdieron credibilidad, ni la gente dejó de informarse



Publicado en Revista "Imagen".-

Hay lugares comunes que se ganan un lugar importante en el imaginario de los profesionales de comunicación corporativa. Uno de esos tópicos es que la credibilidad de los medios y los periodistas se derrumbó en los últimos años con la aparición de las redes sociales.

Como en todo prejuicio, hay en algún lado un granito de verdad. Pero mejor indagar cuánto de cierto tiene ese “topos” de “los medios perdieron su credibilidad” y “a la gente no le interesan más las noticias”.

A esta conclusión se llega analizando la última encuesta de la consultora CIO para FOPEA, la organización que agrupa al periodismo argentino: aun cuando cada vez más gente acude a las redes sociales para informarse -de 2019 a 2022 subió de 61 a 64 por ciento- ante múltiples opciones, la TV y la radio recuperaron terreno y los sitios de noticias y la TV por cable mantienen su vigencia como principales fuentes de información para la opinión pública nacional.


La consultora y encuestadora conducida por Cecilia Mosto también muestra que hay una diferencia abismal entre la credibilidad de “los medios de comunicación” (48 por ciento de confiabilidad contra 49 por ciento de desconfianza) y “los medios que sigo”: 76 por ciento de confiabilidad.

Lo mismo pasa cuando se pregunta por los periodistas individualmente: los que “sigo, leo, miro y escucho”: 73 por ciento de confianza contra 47 de “los periodistas”.

Cecilia Mosto explica que este malentendido es producto de la grieta: “antes, los medios, como genérico, tenían mucho prestigio en la opinión pública, pero ahora la gente solo cree en los medios que coinciden con su visión de las cosas. Lo mismo pasa con los periodistas. La gente sigue confiando en los periodistas a los que les cree, pero detesta a los del otro lado de la grieta”, explica la politóloga.

Para la encuestadora y asesora de comunicación, la grieta terminó manchando al genérico de manera que ya no se puede preguntar en casi ningún país por “los medios” como genérico como antes.


De hecho, la “biblia” de las encuestas de confianza, el Trust Barometer de Edelman, sigue preguntando por “los medios” con un resultado muy negativo para los medios, que aparecen con menos confianza que las empresas. Pero también en Estados Unidos hay una importante grieta en los medios de comunicación, como entre Fox News y la CNN.

En lo que sí Mosto nota una diferencia con los últimos resultados de encuestas similares de Estados Unidos, como la que publicó recientemente el Reuters Institute for the Study of Journalism, es que el fenómeno de “news avoidance” o evasión de las noticias que está causando pánico en las redacciones en Estados Unidos, no aplica a la Argentina: “la gente aquí se informa en promedio con cuatro fuentes diferentes y se autopercibe informada”. La politóloga explica que eso tiene mucho que ver con la inestabilidad crónica argentina: “cómo no vas a sentir necesidad de informarte en un país en el que el gobierno te quiere fijar hasta el precio de los tomates”.

En Estados Unidos y, en menor medida en Europa, la “news avoidance” también fue un fenómeno muy vinculado al año pasado, luego de casi dos años de altísima audiencia noticiosa a causa de la pandemia. El 2022, con la guerra en Ucrania y la inflación post-pandemia, generó una suerte de hartazgo con las “malas noticias” que podría ser un fenómeno pasajero.

En la Argentina, según el estudio de CIO para FOPEA, hoy los medios, como los políticos, serán más o menos creíbles, dependiendo de qué lado de la grieta esté la gente. Pero eso no hace que el público deje de informarse a través de los medios periodísticos, de manera directa, o a través de las redes sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...