Hay lugares comunes que se ganan un lugar importante en el imaginario de los profesionales de comunicación corporativa. Uno de esos tópicos es que la credibilidad de los medios y los periodistas se derrumbó en los últimos años con la aparición de las redes sociales.
Como en todo prejuicio, hay en algún lado un granito de verdad. Pero mejor indagar cuánto de cierto tiene ese “topos” de “los medios perdieron su credibilidad” y “a la gente no le interesan más las noticias”.
A esta conclusión se llega analizando la última encuesta de la consultora CIO para FOPEA, la organización que agrupa al periodismo argentino: aun cuando cada vez más gente acude a las redes sociales para informarse -de 2019 a 2022 subió de 61 a 64 por ciento- ante múltiples opciones, la TV y la radio recuperaron terreno y los sitios de noticias y la TV por cable mantienen su vigencia como principales fuentes de información para la opinión pública nacional.
La consultora y encuestadora conducida por Cecilia Mosto también muestra que hay una diferencia abismal entre la credibilidad de “los medios de comunicación” (48 por ciento de confiabilidad contra 49 por ciento de desconfianza) y “los medios que sigo”: 76 por ciento de confiabilidad.
Lo mismo pasa cuando se pregunta por los periodistas individualmente: los que “sigo, leo, miro y escucho”: 73 por ciento de confianza contra 47 de “los periodistas”.
Cecilia Mosto explica que este malentendido es producto de la grieta: “antes, los medios, como genérico, tenían mucho prestigio en la opinión pública, pero ahora la gente solo cree en los medios que coinciden con su visión de las cosas. Lo mismo pasa con los periodistas. La gente sigue confiando en los periodistas a los que les cree, pero detesta a los del otro lado de la grieta”, explica la politóloga.
Para la encuestadora y asesora de comunicación, la grieta terminó manchando al genérico de manera que ya no se puede preguntar en casi ningún país por “los medios” como genérico como antes.
De hecho, la “biblia” de las encuestas de confianza, el Trust Barometer de Edelman, sigue preguntando por “los medios” con un resultado muy negativo para los medios, que aparecen con menos confianza que las empresas. Pero también en Estados Unidos hay una importante grieta en los medios de comunicación, como entre Fox News y la CNN.
En lo que sí Mosto nota una diferencia con los últimos resultados de encuestas similares de Estados Unidos, como la que publicó recientemente el Reuters Institute for the Study of Journalism, es que el fenómeno de “news avoidance” o evasión de las noticias que está causando pánico en las redacciones en Estados Unidos, no aplica a la Argentina: “la gente aquí se informa en promedio con cuatro fuentes diferentes y se autopercibe informada”. La politóloga explica que eso tiene mucho que ver con la inestabilidad crónica argentina: “cómo no vas a sentir necesidad de informarte en un país en el que el gobierno te quiere fijar hasta el precio de los tomates”.
En Estados Unidos y, en menor medida en Europa, la “news avoidance” también fue un fenómeno muy vinculado al año pasado, luego de casi dos años de altísima audiencia noticiosa a causa de la pandemia. El 2022, con la guerra en Ucrania y la inflación post-pandemia, generó una suerte de hartazgo con las “malas noticias” que podría ser un fenómeno pasajero.
En la Argentina, según el estudio de CIO para FOPEA, hoy los medios, como los políticos, serán más o menos creíbles, dependiendo de qué lado de la grieta esté la gente. Pero eso no hace que el público deje de informarse a través de los medios periodísticos, de manera directa, o a través de las redes sociales.
Comentarios
Publicar un comentario