Ir al contenido principal

10 consejos para hablarle a la generación Z



Por Roberto Báez, en "Soy.Marketing".-

Hace no mucho nos preguntábamos como hablarle a los millennials. Pues el tiempo sigue su curso y los profesionales del marketing y la comunicación enfocan cada vez más esfuerzos en el siguiente segmento: la generación Z.

Como siempre ocurre cuando hablamos de generaciones, hay diferentes clasificaciones respecto a los años que la definen, pero el consenso es que la generación Z son aquellas personas nacidas entre 1994 y el 2010, es decir, quienes hoy tienen entre 13 y 27 años de edad.

Entender a una nueva generación y formular la manera de comunicarse con ella es hoy algo que ocupa a las áreas de mercadotecnia de las empresas, es por eso que hoy les compartiré algunos consejos para una comunicación efectiva, basado en un análisis realizado por la agencia de insights Kantar.



¿Por qué nos importa la generación Z?

En primera instancia pareciera que el rango que ocupa esta generación pudiera ser muy joven y con un poder adquisitivo limitado, pero sus características logran que las marcas estén pensando en estrategias para captar su atención.

La generación Z, también conocida como postmilenial o centenial, es la primera en ser nativa digital, es decir, que nacieron inmersos en la cultura digital. Se trata de una generación que consume y produce contenidos, acostumbrados a la inmediatez y que han vivido la mayor parte de su vida (o toda), en un mundo de redes sociales.

Si bien parte de esta generación ya ha ingresado o está a punto de ingresar a la vida laboral, incluso tengan ya una independencia económica, hay otra gran parte que aún no ha llegado a esa etapa. Sin embargo las empresas saben que el día de mañana serán tomadores de decisiones y buscan que sus marcas estén presentes para ellos.


Consejos para hablar con la generación Z

Elegir el tono y el mensaje correcto no es tarea sencilla, pero basta analizar sus ideas y comportamientos para empezar a diseñar las estrategias adecuadas. La agencia Kantar que se ha dedicado a observar a esta generación nos comparte algunos consejos que nos ayudarán a que la generación Z no nos deje “en visto”.Para conectar, mostrar curiosidad genuina y sin poses. Aprecian el interés genunino, que las marcas lean, vean tiktoks y se interesen en lo que les mueve. Hay que estar abiertos y receptivos a los fenómenos sociales, culturales y tecnológicos que influyen en ellos.

Construir desde la empatía y la comprensión. ¡Fuera nuestros propios prejuicios! La comunicación fluirá si no se les estereotipa ni se les subestima.

Más storydoing y menos storytelling. La innovación juega un papel crucial y debe ser constante. El discurso de marca debe ser sostenido en beneficios relevantes, pero a su vez debe ser ácido en la manera de definir por qué tomar una postura y si se tienen credenciales para ello.

Primero el fondo y después la forma. Hay que ver de lo macro a lo micro en cuanto a las preocupaciones de esta generación, y aterrizarlas a sus propias realidades. También es importante elegir las batallas, ser conscientes como marca hasta dónde y cómo podemos llegarles.

Mensaje claro y rol de marca bien entrelazado. Comunicar con un mensaje único, evitar las narraciones rebuscadas y hacer que los mensajes estén sostenidos en recursos visuales.

Ser audiovisualmente potente y argumentalmente contundente. Esta frase se me hace que los define muy bien. Hay que privilegiar los mensajes simples cuando la estética es saturada y evitar desgastar los mensajes. Es una generación que se aburre rápido.

El humor no se fuerza, tiene su propio flow. Aquí hay que tener mucho cuidado de entender que nuestros referentes no son los suyos, definir el rol que como marca queremos jugar dentro del chiste, no forzar expresiones ni slangs y buscar recursos que puedan replicar y de los que quieran apropiarse.

Trend o trend, esa es la cuestión. Se vale como marca subirnos al trend, pero siempre retando nuestro propio brief. Hay que actuar rápido, evitar ser rebuscados y emplear los recursos adecuados.

El nuevo valor de época: Ser auténticos. En un mundo tan saturado de mensajes, aprecian la autenticidad: mensajes que vayan contracorriente, decir las cosas como son, validar los errores y representar a la generación con personas que piensan, actúan y se ven como ellos.

Representar desde la diversidad. Se pide congruencia (ya lo hemos abordado en esta columna, por ejemplo en el caso del rainbow washing), ampliar el abanico de la diversidad, incluso conformar equipos de trabajo diversos.

La parte interesante de todo esto es de verdad lograr esa empatía desde las generaciones arriba (boomers, x y millennials), que representan el grueso de quienes hoy están a cargo de las estrategias de marketing y comunicación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...