Ir al contenido principal

Cómo evaluar las expectativas de los stakeholders



Una vez realizado un correcto mapeo de grupos de interés, el siguiente paso es saber qué esperan los stakeholders de nosotros y qué esperamos nosotros de ellos.  La bidireccionalidad es clave, porque cuando nos referimos a la gestión de expectativas no se trata únicamente de conocer los “reclamos” de los stakeholders, sino de dejar bien en claro qué espera la empresa de cada uno de los grupos que la rodean.

Para evaluar las expectativas, primero hay que detectar las áreas de interés, segundo, evaluar los riesgos, tercero, decidir el mecanismo adecuado para dialogar, cuarto, dialogar, quinto, plantear resultados y avances, sexto, mejorar continuamente todo el proceso.

1. Detectar las áreas de interés
Para poder gestionar adecuadamente las expectativas de los grupos de interés, es un error ir directamente al diálogo.  Es necesario que la empresa marque antes la agenda de temas a tratar y, para ello, es fundamental hacer una evaluación previa de cuáles son los temas relevantes a dialogar con cada grupo.  Sin esto, el diálogo no tendrá un marco y la agenda abierta puede ser inabordable (es decir, imposible de gestionar adecuadamente) para la empresa.  Para sumar temas hay tiempo, la clave es plantear primero aquello donde se pueda dar respuesta, donde el diálogo pueda ser constructivo.

Entonces, para cada grupo de interés, la empresa debe realizar el ejercicio de saber sobre qué temas está dispuesta a trabajar
.  Con algunos se hablará sobre compliance, Derechos Humanos o políticas laborales (accionistas, empleados), con otros sobre producto, competencia, consumidores (proveedores, clientes, accionistas), con otros sobre medio ambiente (comunidad local, empleados), con otros sobre impacto local y comunitario (comunidad local, autoridades).  Prima facie, no tiene sentido comenzar hablando sobre el producto o servicio con los empleados, ni del impacto comunitario con los clientes.  Cuando los mecanismos estén desarrollados o exista la necesidad, se podrán ir sumando temas (por ejemplo, cuando un cliente hace una auditoría que abarca temas de compliance y políticas laborales). La clave es detectar los temas fundamentales de la agenda con cada stakeholder y circunscribir los primeros acercamientos a éstos.


2. Evaluar los riesgos
Otro asunto fundamental a considerar antes del diálogo es qué riesgos existen asociados a no atender las expectativas que se planteen, si hay un canal abierto con cada grupo o hay que empezar de cero y cuáles son las oportunidades de mejora.  ¿Qué pasa si no escuchamos lo que nos dicen? ¿Qué pasa si no escuchan lo que les pedimos? ¿Qué objetivos perseguimos con el diálogo? ¿Cuáles son los límites de lo que podemos hacer?  Todas estas son preguntas a responder claramente en esta instancia.


3. El canal adecuado
Cada stakeholder tendrá un canal y un método de diálogo distinto con la empresa que, a su vez, variará en cada empresa según su cultura, historia, posibilidades, etc.  Las reuniones o paneles, tan de moda por estos días, no son la única vía.  Una encuesta (de clima, aleatoria en la comunidad, de satisfacción de clientes, de satisfacción de proveedores), un diálogo periódico con los representantes sindicales, encuentros individuales, focus groups, una reunión de accionistas, una entrevista con el intendente municipal, una jornada de capacitación, desayunos de trabajo, un foro vecinal, la participación en redes sociales, diálogo intra e inter-cámaras empresariales, entre tantas otras, son TODAS formas adecuadas de diálogo. La cuestión es ver qué canal es idóneo para cada caso y para ese contexto.  Se puede empezar con un mecanismo y luego usar otro en función de las necesidades. Los diálogos son dinámicos y sus formas también. 


Es obvia recomendación fijar la periodicidad, registrar lo conversado, establecer prioridades y responsables.  Compartir los avances de ambos lados, establecer mecanismos para corregir desvíos.  Los indicadores deben ser claros para ambas partes.


Definir quién es el interlocutor, o quiénes deben ser parte de la reunión y quiénes de la definición de temas de la encuesta también es importante.  Aprovechar SIEMPRE la ocasión para difundir la RSE internamente y para involucrar a más persona.


4. Dialogar
Ahora sí, compre las medialunas y reúnase.  O haga la encuesta, o arme la fanpage de facebook (la nuestra, acá), o lo que fuera.   Registre todo lo que sucede. Mire a los ojos, anote sus sensaciones.  Hay mucho más que se comunica a través de lenguaje no verbal.  Cíñase a la agenda.  Hable sobre lo que planificó hablar.  Si salen temas nuevos considérelos, pero mantenga la preponderancia de lo que estaba planificado.  Reparta el juego internamente.  Haga cargo a las personas que corresponda. No se suba a los elogios ni se enoje ante las críticas.


5. Plantear resultados y avances
La parte más importante del diálogo es esta.  Es hacer lo que se acordó.  Es buscar respuesta con programas y acciones concretas a las expectativas de los grupos de interés, siguiendo las prioridades y objetivos definidos. Es llevar todo a la práctica.  Es dejar de hablar y comenzar a hacer.  Hacer también comunica, por eso no puede dejar de incluirse como parte del diálogo.  Registrar los avances.  Ver cómo resultó lo que se hizo.  Analizar qué falta hacer. 


6. Mejora continua
¿Qué falló?  ¿Por qué?  ¿Se podría haber evitado? ¿Qué podemos aprender para mejorar la próxima vez?  Hay que cambiar el canal?  Hay que sumar o restar temas o tal o cual stakeholder?  Plan – Do – Check – Act.  Hacer del diálogo un sistema continuo, repetir tratando de mejorar.


Luego de esta breve reseña, surge a las claras que mientras pensemos que el diálogo es solamente sentarse a hablar, o hacer un panel comunitario con hermosas fotos para nuestro reporte de RSE, estamos desaprovechando la oportunidad enorme de colaborar con nuestros grupos de interés para mejorar radicalmente la empresa.  Es clave hacer los pasos previos.  Es igualmente central ocuparse de los pasos posteriores.  Y probar.  Y errar.  Y mejorar.  Y, por favor,  evitar las medialunas.


Joel Glotzer
(Universidad Austral)
photo credit: Marc Wathieu via photo pin cc

Comentarios

Entradas populares de este blog

La semana de los Trolls

Por  "laaprendiz " (Bolg propio)     Un troll es la peor pesadilla de un community manager. Si no sabes gestionarlo, te puede arruinar tu reputación profesional y la de la marca que gestionas. Por ese motivo, he decidido dedicar esta semana a esas criaturas que pueblan nuestros territorios y nos amenazan. Así pues, desenvainad las espadas, pulid vuestros yelmos y encomendaros a vuestros dioses.  ¡Bienvenidos a la semana de los trolls! Aspecto de un troll Un troll no debe confundirse, en un primer momento, con un usuario enfadado o molesto con la marca que gestionamos. La principal característica de un troll es que nunca será aplacado con una respuesta satisfactoria en forma de disculpa o solución a un problema . ¡Para nada! Sus principales características son: Provocador. Va a intentar por todos los medios provocar el enfrentamiento con el community manager o con otros usuarios a través de sus comentarios. Y ni que decir tiene que sus

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde abandonar sus dispositivos móviles a

Jóvenes de Latinoamérica compartieron sus opiniones de la experiencia en línea de TikTok

Publicado en "TotalMedios".- Durante los meses de abril y mayo de 2024, TikTok y Chicos.net, una organización civil sin fines de lucro con sede en Buenos Aires que promueve los derechos de la juventud en entornos digitales, unieron esfuerzos para abrir espacios de discusión y diálogo con los adolescentes de Latinoamérica. Este espacio permitió escuchar sus recomendaciones, preocupaciones y nuevas ideas sobre temas como la seguridad juvenil, el bienestar y la salud mental con el objetivo de mejorar la plataforma, así como la experiencia en línea. Esta iniciativa impulsada por TikTok tuvo como propósito promover la participación de los jóvenes y fomentar su rol como ciudadanos digitales. Se convocaron participantes provenientes de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras y Perú de entre 14 y 19 años usuarios de la plataforma y a adolescentes que forman parte de organizaciones juveniles. Por medio de cinco sesiones dinámicas y a través de videos, frases y ejemplos, TikT