Ir al contenido principal

POLÉMICO MERCHANDISING DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Publicado en "Promotrader"

Recuerdo que cuando fueron los Juegos Olímpicos de Barcelona junto con la Expo de Sevilla, en aquel inolvidable 1992, al principio todo el mundo estaba muy contento, se suponía que había sido un éxito de organización y que la repercusión a nivel mundial había sido tremenda, sin embargo, conforme pasaba el tiempo empezaron a surgir noticias de que ninguno de los dos eventos realmente había sido rentable.

Pues bien, este año en Londres están dispuestos a que sus Juegos Olímpicos sean lo más rentables posibles, y para ello han decidido proteger la marca olímpica y los patrocinadores oficiales de unas formas que incluso rayan lo absurdo.

Una ley aprobada por el gobierno británico antes de los Juegos le da a los organizadores poder para impedir que las empresas usen las marcas olímpicas e incluso algunas combinaciones de palabras como “más alto, más rápido, más fuerte” y “Londres 2012″.

La aplicación de la ley puede ser tan estricta que ha llevado a burlas. Un restaurante en Londres llamado Olympic Cafe se vio obligado a cambiar su nombre, ahora sólo es “Lympic”, mientras que una tienda de lencería en el centro de Inglaterra tuvo que retirar una arreglo en un escaparate que tenía cinco hula hulas y algunos sostenes deportivos en honor a los aros olímpicos.

Los vendedores de alimentos en el Parque Olímpico que no sean el patrocinador McDonald’s tienen prohibido vender patatas fritas, a excepción del platillo tradicional británico de pescado y patatas fritas.

Los logotipos de las empresas rivales no pueden estar en el Parque Olímpico ni en una “zona de restricción de anuncios y comercio callejero” alrededor de los lugares donde se realizarán los Juegos.
El público tampoco está exento de estas restricciones. Los organizadores de Londres tienen toda una lista de objetos prohibidos dentro de las instalaciones olímpicas, que además de armas y aparatos para hacer ruido, impide “cualquier objeto o prenda de vestir con mensajes políticos o una identificación comercial destinada a la ‘mercadotecnia desleal”’.

En este ambiente de vigilancia de marca extrema, los tejedores serían las personas que menos pensarían en violar la ley olímpica. Pero eso es exactamente lo que le pasó a un grupo de entusiastas de la lana que decidieron celebrar los Juegos con un reto de tejido llamado los Ravelympics.

Los organizadores del concurso, en el que se pide a los participantes completar un proyecto personal de tejido en los 17 días de los Juegos, no lo podían creer cuando recibieron el mes pasado una carta de los abogados del Comité Olímpico que les ordenaba cambiar el nombre del concurso porque era “irrespetuoso” y denigraba el nombre de los Juegos Olímpicos.

Al final el espíritu pacifista olímpico se impuso y los organizadores le cambiaron el nombre al concurso a los Juegos Ravellenic, mientras que el comité se disculpó por su carta subida de tono.

Lo que deberían entender los que hacen este tipo de prohibiciones es que los Juegos Olímpicos no le pertenecen sólo a la NBC, a los comités o a los encargados de dar permisos, es una parte de la cultura, no sólo una parte del comercio.


arosmascota

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...