Ir al contenido principal

10 errores imperdonables en la gestión de Crisis

Publicado en Luis Durand Comunicaciones




Revisando la web del IPRA, International Public Relations Association, encontré un interesante artículo sobre los 10 errores imperdonables en la gestión de crisis, escrito por Fred García, Presidente de Logos Consulting Group; y que cuenta con una amplia trayectoria en la asesoría de comunicación. Creo que quienes de alguna manera hemos tenido la oportunidad de experimentar una situación de esta naturaleza, nos veremos identificados con algunos (sino todos) los puntos aquí mencionados.
¿Cómo enfrentar un escándalo que involucra a nuestra corporación? ¿qué hacer, o qué no hacer para salir del vendaval? ¿Por qué esperar a que el barco se esté hundiendo cuando se  tiene la oportunidad de corregir el rumbo para llevar la nave hacia aguas seguras?

Helio Fred García, presidente de Logos Consulting Group y uno de los principales expositores del 3er Congreso Internacional de Relaciones Públicas y Encuentro Latinoamericano IPRA, dedica gran parte de su tiempo a ayudar a las grandes organizaciones a enfrentar sus crisis.

Con esta enorme experiencia, nos brinda a continuación una lista de  los 10 errores garrafales, más comunes en una gestión de crisis:
1. Taparse los ojos: Lamentablemente, muchas compañías hacen caso omiso del problema y recién abren los ojos cuando es demasiado tarde.
Este es a mi parecer uno de los errores más graves en el manejo de una crisis. Es decir, creer que no existe problema alguno, y que las cosas marchan "viento en popa". Evidentemente esto es producto de un ensimismamiento de la organización y de la plana directiva.
2. Negar el problema: Admiten la existencia de un conflicto pero, otra vez, se rehúsan a admitir que sea serio. Parafraseando sus comentarios, podemos encontrar frases como “no es nada, podemos encargarnos de eso”.
 Siguiendo la línea del error anterior, la fuerza de los eventos hacen evidente, ahora sí, el problema, pero aún existe el esfuerzo por negarlo, no admiten las consecuencias del evento, y consideran que pueden manejarlo.
 
3. Minimizar el problema: Finalmente reconocen y admiten el aprieto pero aseguran que la empresa no tiene gran responsabilidad en el asunto.
Aquí lo que se pretende es trivializar la situación, hacerla insignificante, y eliminar la responsabilidad de la empresa en la situación.
4. Inducir al error: Las verdades a medias que empiezan a dar solo provocan que se caiga en muchos errores.
Algunas empresas empiezan a dar explicaciones de tal manera que dejan una serie de cabos sueltos en el proceso de comunicación de relaciones públicas o imagen, lo que a la larga podría generar un efecto boomerang en su reputación.
5. Mentir: Cuando las corporaciones caen en la cuenta de que no funcionó decir algo literalmente cierto para inducir a la desinformación, optan por mentir. Un caso mundialmente conocido fue el escándalo de infidelidad del ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, quien llegó a declarar tajantemente que él no había tenido relaciones sexuales con su secretaria. 
 Muchas empresas niegan la magnitud del problema, y sabiendo lo extenso o profundo de la situación, prefieren mentir. Podemos ver mucho de eso en las crisis políticas latinoamericanas, en donde se ofrece a la prensa una primera versión de los hecho alejada de la realidad.
6. No revelar la magnitud del problema: Cuando las firmas revelan poco a poco o a “cuenta gotas” los hechos críticos del problema pero no la totalidad del asunto, los periodistas investigan más y más, y al encontrar detalles ocultos, aparecen más notas polémicas para las empresas
 La fuerza de los eventos nuevamente hace que las empresas den versiones edulcoradas de la realidad, sin embargo la prensa hace lo suyo, y obliga a la empresa a "soltar" información sobre el problema y su real dimensión.
7. Buscar culpables: Las empresas buscan responsabilizar a otras compañías y/o terceros y no asumen los errores u omisiones cometidos
 Las empresas muchas veces tratan de responsabilizar a otras organizaciones, o incluso a las partes afectadas por lo ocurrido. De hecho, también hay una cacería a nivel interno.
8. Revelar aspectos negativos anteriores: Los portavoces “confiesan” todas las falencias y hechos negativos que hayan sucedido anteriormente, lo que sobredimensiona un hecho
 Miembros de la empresa filtran información sobre los manejos que esta tuvo en el pasado. Infidencias de este tipo salen a la luz como trascendidos, lo que genera un impacto negativo mayor entre la opinión pública.
9. No reaccionar: El miedo petrifica a los directivos quienes no atinan a emprender ninguna acción. Es muy probable que el problema se haya podido resolver en un primer nivel.
 Las compañías no reaccionan, dejan que el problema avance de forma incontenible debido al miedo a tomar decisiones. Dejan que la situación crezca por no tomar medidas a tiempo, hasta que es demasiado tarde.
10. Rechazar advertencias: A pesar de las notificaciones y consejos hechos por los colaboradores, los jefes, en vez de enterarse y emprender acciones correctivas, los reprenden.
Finalmente muchos CEOs no escuchan a su personal de confianza, ni a sus técnicos especialistas. Prefieren llevar la situación en función a sus propias motivaciones emocionales. Y sí, convencidos que tienen la razón, reprenden a sus técnicos quienes solamente cumplen con su función de salvaguardar los intereses de la organización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...