Ir al contenido principal

¿Cuáles son los límites del periodismo?


En las últimas horas han tenido bastante repercusión dos noticias, una en España y otra en Estados Unidos, que me han hecho volver a plantearme la eterna cuestión sobre los límites de la información y la comunicación, aunque se trata de casos diferentes. Vamos a verlos.

En nuestro país, el presidente del Grupo Popular en el Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja, desató la polémica afirmando que le parecía “un disparate que se televisen todos los problemas de orden público con cámaras de televisión, porque incitan a manifestarse”. Hacía alusión, evidentemente, a lo sucedido en los alrededores del Congreso de los Diputados en los últimos días y a la más que cuestionada actuación policial.

El argumento de Mayor Oreja para defender esta opinión era que “hay cosas que exceden la prudencia”. Parece claro que, en este caso, el eurodiputado del PP se ha equivocado por completo y ha defendido lo indefendible. La retransmisión en directo de lo sucedido es algo que no atenta contra ningún derecho fundamental de los que limitan la libertad de expresión, y será cada canal de televisión el que tenga que decidir qué hacer con su programación. El interés informativo era evidente, todos los telediarios abrieron con esta noticia y le dedicaron especial atención, y desgraciadamente lo sucedido después no hizo sino aumentar ese interés.



Al otro lado del Atlántico lo sucedido es bien distinto. La cadena Fox News estaba retransmitiendo en directo una persecución policial a un individuo que había robado un coche cuando esta persona paró, se bajó, salió corriendo y, de repente, se pegó un tiro en la cabeza. El vídeo es impactante, podéis verlo aquí, y el periodista mandó cortar la señal rápidamente, pero algo falló y se emitió.

Tras una pausa publicitaria, el presentador pidió disculpas por lo sucedido y la cadena también emitió un comunicado en el que señalaba que había habido un error humano. En este caso, el interés informativo también es notable, especialmente en un país donde este tipo de persecuciones son bastante habituales en los noticiarios, pero parece lógico igualmente que retransmitir en directo un suicidio en horario de máxima audiencia no responde a la ética periodística.

¿Se debería haber evitado? Pues yo creo que sí, aunque la cadena tomó las precauciones habituales (en los instantes finales se emitía con cinco segundos de retraso por si sucedía lo que finalmente ocurrió), pero un fallo humano hizo que se emitiera. Las rápidas disculpas del presentador y de la cadena deberían dar el asunto por zanjado.

¿Dónde están los límites del periodismo? Pues en el respeto a los derechos fundamentales y en ofrecer información de interés general, veraz, que responda a un código ético comúnmente aceptado y que satisfaga las necesidades de información de la ciudadanía. ¿No os parece?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...