Ir al contenido principal

El acceso a la información y las empresas públicas


 
  El acceso a la información y las empresas públicas
El acceso a la información y las empresas públicas


El derecho a acceder a la información pública es esencial para promover la transparencia, permitir el control ciudadano y combatir la corrupción. Sin embargo, la Argentina no tiene una ley nacional que regule este derecho. La única norma a nivel nacional es el Decreto 1172/2003, que obliga al Estado a brindar información pública en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional e incluye a empresas que reciben fondos públicos o brindan servicios públicos.

La Corte Suprema dijo en el caso ADC vs. PAMI que la obligación de informar rige también para las empresas del Estado y empresas privadas que actúen con capacidad estatal. El crecimiento de la participación estatal en la economía a través de empresas públicas es grande. Tras la crisis de 2001, se inició un nuevo proceso que incluyó la reestatización de empresas privatizadas en los noventa. Esto supuso un aumento del presupuesto nacional dedicado a empresas públicas. Mientras que en 2006 las empresas públicas recibieron un 2% del gasto público, en 2012 la cifra ascendió al 8%. En este contexto, es fundamental garantizar el acceso a la información para saber cómo se invierten los impuestos.

Para la vida democrática es esencial acceder a información sobre cómo desarrolla sus funciones el Estado. Y las empresas públicas que reciben fondos públicos, o son de propiedad del Estado, deben hacer pública información que permita un control social del gasto. CIPPEC realizó una investigación para conocer la brecha de implementación del Decreto 1772/03 de acceso a la información pública en relación con las empresas públicas.

Para ello se enviaron pedidos de acceso a 14 empresas que representan el 85% del gasto destinado a empresas públicas. De estos 14 pedidos se recibieron 9 respuestas. Ninguna empresa contestó todo el pedido. Cuatro empresas respondieron con el 10% o menos de la información solicitada; dos, remitieron un 25%, y las tres restantes aproximadamente un 65%. Las empresas que mejor respondieron a los pedidos fueron Educ.ar, Telam y Lotería Nacional.

¿Qué factores inciden en la debilidad de las respuestas? Algunas empresas, aún con voluntad de informar, no saben cómo hacerlo. Otras no consideran que el acceso a la información y la transparencia sea una prioridad. También existe una falta de precisión en la regulación, por lo que muchas empresas no se consideren obligadas. Además no existe un mecanismo de control que garantice el cumplimiento de la norma.

Es necesaria una política pública de acceso a la información y de transparencias para las empresas que administran fondos estatales, brindan servicios públicos o son controladas por el Estado. Para ello, es fundamental que el Congreso sancione una ley nacional de acceso a la información que contemple a las empresas públicas. Además, es importante un amplio debate sobre los estándares de transparencia y de publicidad deseables para estas empresas. A su vez, es necesario que las empresas generen canales institucionales y manuales de procedimiento para responder a los pedidos de acceso a la información en formatos accesibles, preferentemente de manera digital.

El primer paso es poner en agenda la importancia del acceso a la información como un pilar del desarrollo democrático, para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. Las empresas públicas prestan un servicio público, y es un derecho conocer cómo funcionan y cómo ejecutan su presupuesto, para que los organismos especializados y la sociedad civil puedan ejercer un control responsable sobre ellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...