Ir al contenido principal

El acoso a los medios avanza y llega incluso a las redes sociales

Venezuela

Se acentuaron la asfixia a los diarios, la obediencia de los canales y el bloqueo a Twitter
 
CARACAS (Para LA NACION).- "Me van a llamar dictador, pero vamos a endurecer las normas para que se acabe el amarillismo y la propaganda que se alimentan de la sangre y la muerte." Quien avisa no es traidor, pensará Nicolás Maduro, que en 10 meses de gobierno avanzó más que su predecesor en busca de la perfecta hegemonía comunicacional. Lo adelantó hace una semana , aunque pocos creyeron que en tan poco tiempo iba a romper tantos límites.

La empresa Twitter denunció ayer que el gobierno bloqueó las imágenes en su sitio web, tras denuncias de usuarios sobre repentinos fallos. En estos días de incidentes, la red social se convirtió, ante el apagón informativo decretado por el chavismo, en una ventana interna para saber qué ocurre en el país.

"Bloqueamos varios de los enlaces desde donde se atacan sitios públicos", se justificó Conatel, el ente supervisor de comunicaciones. No convenció a nadie. Maduro sorprendió en noviembre al acusar de "golpe fascista de Twitter" a la pérdida de seguidores de su cuenta en la red.

La maniobra gubernamental coincide con las amenazas repetidas contra cualquier canal de televisión que transmita las protestas, incluido el único que lo estaba haciendo, el colombiano NTN24. Su señal fue sacada del aire, su sitio web bloqueado y su cuenta de Twitter, hackeada. "Fue una decisión de Estado, para que lo sepan", se ufanó Maduro.

A las emisoras locales no les va mejor. Las públicas emiten propaganda gubernamental durante las 24 horas y las privadas están amedrentadas desde hace años. Globovisión, otrora crítico, apuesta por información liviana y lejos de la actualidad. "A partir de ahora, me paso a los 140 caracteres. Hasta ahora trabajé como productora general de Noticias Globovisión", escribió ayer en su primer tuit Elizabeth Gaona, una de las siete profesionales del canal que renunciaron en las últimas horas.

"Decimos no al bloqueo informativo", resumió el Colegio Nacional de Periodistas. La situación es tan dramática que para hoy organizó una cumbre urgente de profesionales para buscar vías contra la censura. "Es una grave violación de la libertad de información, imponiendo el gobierno censura y autocensura", destacó la organización de derechos humanos Provea.

Una censura que, disfrazada de policía, también golpeó durante la marcha del miércoles. Siete periodistas fueron detenidos y tres de ellos todavía permanecían retenidos ayer. El fotógrafo Rafael Hernández fue golpeado con saña, le robaron su equipo y permaneció nueve horas esposado.

Trabajadores del diario El Universal se lanzaron a la calle para exigir la liberación de los colegas. En otros medios realizaron protestas parecidas. Los profesionales de la prensa escrita se manifestaron 24 horas antes de la marcha de los estudiantes, que provocó el recrudecimiento de la censura del gobierno. Reclamaban al gobierno que les pague los dólares que debe a sus empresas, para que éstas puedan importar papel.
 
La asfixia gubernamental ya provocó el cierre de 12 diarios. Todos los demás redujeron su paginación o sufren graves problemas. El Nacional, uno de los diarios líderes, circula desde hoy con un solo cuerpo de ocho páginas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...