Ir al contenido principal

Libération, el diario que fundó Sartre, al borde de la desaparición

Endeudado y golpeado por la caída de ventas, dejaría de salir en pocas semanas; un accionista propone convertirlo en red social

Por   | LA NACION

PARÍS.- Deficitario, endeudado, Libération, el prestigioso e inventivo diario francés fundado por Jean-Paul Sartre en 1973, se encuentra desde hace semanas sumergido en una profunda crisis humana y al borde de la quiebra.

Conflicto entre empleados y accionistas, entre redacción y directorio, rechazo del nuevo proyecto industrial y con las finanzas al borde del precipicio, Libé (como se lo conoce en Francia) sigue siendo el único periódico de izquierda en el paisaje desolador de la prensa escrita de este país.

Pero todos son conscientes: la hora final se acerca. En ausencia de nuevas inversiones antes de fines de marzo, la empresa no podrá pagar los salarios.

Las ventas en caída libre, sumadas a los enfrentamientos internos, provocaron la partida, el jueves pasado, de su director, Nicolas Demorand, criticado masivamente por una redacción movilizada para defender el futuro del periódico. En 2013, el diario perdió 28,8% de su venta en los quioscos en relación con el año anterior y cayó por debajo de los 30.000 ejemplares diarios, a los que se suman unos 100.000 suscriptores.

La situación es tan grave que hasta se podría decir que Libé está "en terapia intensiva": el diario pudo sobrevivir en enero y febrero gracias al anticipo financiero consentido por el Estado en concepto de ayudas a la prensa. Ese mismo Estado podría aportar un millón de euros suplementario, apenas para permitirle continuar funcionando unas pocas semanas más.

Los accionistas también consiguieron a comienzos de mes que el Tribunal de Comercio aceptara reestructurar su deuda de seis millones de euros hasta 2017, pero a condición de que presente un plan de economías de cuatro millones.

Entonces, ¿qué hacer? Hasta ahora, dos opciones están sobre la mesa. Por un lado, un proyecto del empresario Bruno Ledoux, que posee el 26% del capital, que pretende transformar el diario en una red social y un espacio cultural.

 

Nuevo "Café de Flore"

Todos están de acuerdo en la importancia de la diversificación. Pero la carta enviada por los accionistas a la redacción el 7 de febrero fue vivida como un uppercut por el personal: evoca la mudanza de la redacción y la utilización del edificio parisino de la rue Beranger como "un Café de Flore del siglo XXI", "un espacio cultural y de conferencias, con estudio de televisión, radio, newsroom digital, restaurante, bar, una incubadora de start-ups ...". Ese proyecto, todavía confuso, requeriría una enorme inversión y es violentamente rechazado por los periodistas.

"Nos toman el pelo. Libération no es un proyecto inmobiliario. Antes que nada, debe ser una reflexión en torno a un contenido editorial", dicen sus periodistas.

Por el momento, Ledoux y sus coaccionistas -Edouard de Rotschild y el grupo italiano Ersel- proponen un "salvataje" simbólico y esperan un préstamo del Estado. La segunda hipótesis es declarar la quiebra, que permitiría borrar parte de las deudas. Esa medida podría ser tomada por los accionistas o por el Tribunal de Comercio, que nombró un mediador hace meses. En ese caso, Libé podría interesar a algún empresario que, naturalmente, trataría de reducir costos con el consiguiente recorte de personal.

Pero 2013 fue un año negro no solo para Libé, sino para la prensa francesa en general: caída de ventas y de publicidad, déficits generalizados, planes de despido, cesiones... Un derrumbe que los nuevos soportes numéricos no consiguen compensar.
 
Con excepción del económico Les Echos y del católico La Croix, todos los periódicos nacionales perdieron entre 3% y 10% de las ventas. Lo mismo sucedió con el 90% de los 360 semanarios que existen en Francia. Mientras tanto, los ingresos publicitarios se redujeron en casi 10% para toda la profesión.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...