Ir al contenido principal

UNESCO advierte sobre los riesgos de la IA en el periodismo: derechos de autor y diversidad en jue


Publicado en "TotalMedios".-

La UNESCO insta a regular el uso de la inteligencia artificial generativa en las redacciones, destacando la importancia de la transparencia, la protección de los derechos de autor y la preservación de la diversidad cultural. En la nota, el informe completo.

La UNESCO ha presentado una serie de recomendaciones cruciales sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo. Aquí se destacan las principales conclusiones de su informe, titulado "La IA y el futuro del periodismo".

1. Uso Cauteloso de la IA Generativa en Periodismo
La IA generativa está siendo adoptada en las redacciones para analizar datos y manejar grandes volúmenes de información, pero su uso conlleva riesgos. Las organizaciones periodísticas han emitido códigos de conducta que enfatizan la transparencia, la integridad y la protección de los derechos de autor. Esto es crucial para prevenir que grandes empresas de tecnología utilicen el contenido sin compensación adecuada, lo que podría amenazar la sostenibilidad de los medios.

2. Preocupación por los Derechos de Autor
El uso de grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, plantea serios problemas en torno a la propiedad intelectual. Estos modelos son entrenados con grandes volúmenes de datos sin que los creadores originales reciban compensación. La UNESCO insta a actualizar o hacer cumplir de manera más estricta las leyes de derechos de autor para garantizar que las plataformas de IA compensen adecuadamente a los creadores de contenido.

3. Impacto Económico y Cultural
La concentración del poder en manos de unas pocas empresas tecnológicas podría afectar negativamente la diversidad cultural y la integridad de la información. La UNESCO señala que sin acuerdos de compensación justos, la creación de contenido original podría verse gravemente afectada, con consecuencias adversas para el ecosistema de noticias y la pluralidad informativa.

4. Riesgos de las "Alucinaciones" de la IA La IA generativa, aunque poderosa, no está exenta de errores. Las "alucinaciones" o la creación de información falsa es una preocupación constante. La supervisión humana sigue siendo esencial para garantizar la precisión y evitar la difusión de información engañosa o inexacta. UNESCO advierte que estos errores pueden poner en riesgo la credibilidad de los medios.

5. Diversidad Lingüística y Cultural
Otro punto clave es la preservación de la diversidad lingüística y cultural. Los modelos de IA generativa tienden a favorecer idiomas dominantes como el inglés, lo que pone en riesgo a lenguas y culturas más pequeñas. La UNESCO resalta iniciativas en Islandia y Nueva Zelanda, donde se han implementado modelos de IA para proteger lenguas en peligro, como el islandés y el maorí.

6. Llamado a la Transparencia
Finalmente, la UNESCO subraya la importancia de la transparencia en el uso de la IA. Las empresas deben ser claras sobre cómo recopilan y utilizan datos, así como asegurar que el contenido generado esté adecuadamente acreditado a sus fuentes originales. También es necesario implementar mecanismos que aseguren la autenticidad de la información.

La UNESCO advierte que, aunque la IA generativa tiene el potencial de transformar el periodismo, es vital que su desarrollo sea regulado de manera que promueva la ética, la diversidad cultural y los derechos de autor, protegiendo así la integridad de la información y la sostenibilidad de los medios.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...