Ir al contenido principal

“La gente debe aprender a usar su poder”

DESAYUNO CON... HENRY JENKINS

El experto en medios de comunicación cree que hace falta educar sobre redes sociales

(El País, Madrid)


Henry Jenkins, decano de Comunicación, Periodismo y Artes Cinematográficas en la Universidad del Sur de California. / SAMUEL SÁNCHEZ

Henry Jenkins atraviesa las enormes salas del Espacio Fundación Telefónica arrastrando una maletita con sus documentos. Este estadounidense de 52 años, que lleva tirantes, gafas y barba blanca, es un experto en conceptos escurridizos. Es improbable que al oír hablar de “transmedia” o “cultura participativa” uno conecte Occupy Wall Street con el vídeo sobre Joseph Kony, el periodismo y la reforma migratoria de EE UU. Pero es que el objeto de estudio de Jenkins, el paisaje de los medios de comunicación hoy, se está haciendo todavía, y además entre millones de personas.

Decano de Comunicación, Periodismo y Artes Cinematográficas en la Universidad del Sur de California, Jenkins pide una botella de agua y no tocará la bandeja de pastas hasta media hora después de empezar la charla en una habitación de paredes grises donde no se oye una mosca. Un eje de su discurso es la circulación, un fenómeno “emergente” que habla de “cómo la gente está moldeando el entorno mediático”. Quizá haya visto en el ordenador el vídeo sobre el sanguinario líder ugandés del Ejército de la Resistencia del Señor. Jenkins lo menciona porque “75 millones de personas lo vieron en cuatro días a través de las redes sociales, mientras que la audiencia del canal de televisión más famoso de América fue de 40 millones. Viajó por todo el mundo porque la gente comparte contenidos que significan algo para ellos y eligen con quién y por qué canal, y el conjunto de esas elecciones moldea el panorama de los medios del siglo XXI”, explica.

Todo eso tiene un impacto político. Incluso alumbra nuevas formas de activismo que “han contribuido a que Obama se centre más en la reforma migratoria, en la Dream Act”, explica. Los que llegaron a EE UU de manera ilegal siendo menores no tienen derechos de ciudadanía. “Pero salen a la luz con vídeos de Youtube y dicen ‘soy José y no tengo papeles’ y cuentan su historia directamente a la cámara, pese al miedo a hablar y enseñar su cara. Otros se han grabado yendo a la oficina de inmigración a decir que son indocumentados.

Es una manera muy poderosa de lucha civil, como la de los sesenta con Martin Luther King. Pero se retransmite a través de la red”. Otro ejemplo es Occupy Wall Street: “Fue una provocación. En 20 años, se ha agrandado mucho la división de la riqueza en EE UU y ellos lograron introducir esa idea en el debate público con potentes eslóganes —‘somos el 99%’—, vídeos, fotografías...”. La cuestión es canalizar esa energía: “La gente no sabe cómo usar ese poder porque hasta ahora no lo ha tenido. El reto es emplearlo eficazmente, y eso se consigue con la educación”.

La criatura más longeva que habita ese paisaje mediático son los periódicos. Entre tanta cultura participativa, Jenkins no se tiene por un gran admirador del periodismo ciudadano, un género “de transición”: “Yo blogueo tres veces por semana y no hago periodismo. En un mundo donde cualquiera puede informar, parte del poder del periodismo es que comprueba la información, así que parte del trabajo de un periodista es cuestionar la desinformación”, cuenta, y explica que tanto los blogs como el periodismo pueden mejorarse mutuamente. ¿Qué futuro le ve al periodismo? “Habrá algunas transformaciones, muchos periódicos locales ya están desapareciendo, pero la sociedad necesita el periodismo, y la sociedad consigue de algún modo lo que necesita”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...