Ir al contenido principal

Ley de Medios: Telefónica recurriría a la Justicia para conservar Telefe

Por Andrés Sanguinetti, en "El Cronista"

Podría judicializar el caso si el Gobierno reconoce vinculaciones societarias con la emisora, cuyo plan de adecuación ya lleva un año y medio sin ser tratado por la Afsca

El grupo Telefónica podría recurrir a la justicia si el Gobierno finalmente lo obliga a desprenderse de Telefe para cumplir con la Ley de Medios. La posibilidad es barajada por autoridades de la filial local del holding español como alternativa a que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) le impida mantener el control sobre Canal 11 de la Ciudad de Buenos Aires y otras ocho señales en el interior argumentando que la norma prohibe a una prestadora de un servicio público como el de telefonía ser titular de licencias de TV.
\
Las demoras por parte del organismo que preside Martín Sabbatella en tratar la propuesta de desinversión presentada por Telefe el 7 de diciembre de 2012, y las opiniones públicas y privadas de varios funcionarios sobre el futuro de este canal refuerzan la teoría de la judicialización de uno de los pocos procesos de adecuación a la Ley de Medios que todavía no tiene dictamen. Recién, la semana pasada, Sabbatella volvió a referirse al tema. En declaraciones radiales sostuvo que el plan será tratado en la próxima reunión de directorio del organismo. Sin embargo, evitó ponerle fecha a ese encuentro. De hecho, la última reunión fue el 16 de abril, cuando se trataron temas vinculados con llamados a licitaciones y adjudicaciones de licencias en varias provincias. Y la anterior había sido el 17 de febrero, cuando se aprobó la propuesta del Grupo Clarín que fue presentada un año más tarde que la de Telefe.

En su plan de adecuación, Televisión Federal S.A, propietaria de esta señala y de otros ocho canales de Bahía Blanca, Neuquén, Santa Fe, Rosario, Salta, Tucumán, Córdoba y Mar del Plata, no hace referencia a ninguna vinculación ejecutiva con Telefónica. Plantea la posible venta de los canales 9 de Bahía Blanca y 7 de Neuquén para cumplir con los límites impuestos por el artículo 45 a la posición de mercado. Después de criticar dicho artículo y de asegurar que “no es claro y puede interpretarse de diferentes maneras”, igual propone desinvertir en ambas señales para no superar el 35% de posición de mercado que impone la Ley de Medios. Pero solicita la ampliación de la vigencia de las dos licencias que vencen en 2017 por otros 10 años más para hacer mas atractiva una eventual operación de venta.

Sin embargo, la propuesta no hace referencia a los impedimentos que la ley impone a titulares de concesiones de servicios públicos. De hecho, la televisora aseguró en varias oportunidades haber documentado que no posee participación, ni relación accionaria o ejecutiva, con ninguna prestadora de un servicio público. Y fuentes de Telefe insistieron ante El Cronista sobre ese escenario a la vez que rechazaron la posibilidad de recurrir a la Justicia. “No es una alternativa que estemos barajando”, dijeron.

Otros insisten en que Telefe es propiedad de Telefónica de España, a su vez controlante de Telefónica de Argentina, y por ende empresa de servicio público. También aseguran la existencia de documentos firmados en 2001 por el entonces presidente de Telefónica, Carlos Fernandez Prida, reconociendo la titularidad del grupo sobre Telefe y Canal 9. Fue tras un debate abierto en el gobierno de la Alianza por los límites que Telefónica debía cumplir ante la ley de medios y que derivó en el proceso de venta de Canal 9 a Daniel Hadad, en tanto mantuvo Telefe.

Sobre este aspecto, en varias declaraciones públicas Sabbatella ha venido dando pistas sobre su postura. Ha dicho que el dueño de Telefe es el grupo español y no Telefónica de Argentina. Y también que esta empresa no tiene ninguna vinculación societaria con la controlante del canal de televisión. “Telefónica de Argentina no tiene medios en el país”, le dijo en diciembre de 2012 al portal Infobae.com.

Sin embargo, desde esos días a la fecha, el Gobierno no terminó de definir la suerte de Telefe. Sólo los directores por la oposición en Afsca, Marcelo Stubrin (UCR) y Gerardo Milman (GEN-FAP), cuestionaron por “inaceptable” la interrupción del proceso de análisis de los planes de adecuación y reclamaron que el directorio se vuelva a reunir para tratar los que faltan, entre ellos el de Telefe y los del Grupo Prisa (Radio Continental) y Telecentro (Pierri). En febrero, Sabbatella había anticipado que esto se haría en abril. Sin embargo, tampoco ese plazo se cumplió.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La semana de los Trolls

Por  "laaprendiz " (Bolg propio)     Un troll es la peor pesadilla de un community manager. Si no sabes gestionarlo, te puede arruinar tu reputación profesional y la de la marca que gestionas. Por ese motivo, he decidido dedicar esta semana a esas criaturas que pueblan nuestros territorios y nos amenazan. Así pues, desenvainad las espadas, pulid vuestros yelmos y encomendaros a vuestros dioses.  ¡Bienvenidos a la semana de los trolls! Aspecto de un troll Un troll no debe confundirse, en un primer momento, con un usuario enfadado o molesto con la marca que gestionamos. La principal característica de un troll es que nunca será aplacado con una respuesta satisfactoria en forma de disculpa o solución a un problema . ¡Para nada! Sus principales características son: Provocador. Va a intentar por todos los medios provocar el enfrentamiento con el community manager o con otros usuarios a través de sus comentarios. Y ni que decir tien...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...