Ir al contenido principal

Tres mini Cablevisión en camino


EL PAIS › LA COMPAñIA PRESENTO ANTE LA CNV UNA “PROPUESTA DE ESCISION”

El directorio de la empresa perteneciente al Grupo Clarín le pidió a la Comisión Nacional de Valores que analice su propuesta de división en tres compañías, en el marco de la adecuación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.



Por Sebastian Abrevaya, en "Página/12

La empresa Cablevisión, parte del Grupo Clarín, presentó ayer ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) una “propuesta de escisión”. Lo hizo en el marco del plan de adecuación voluntaria a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobado en febrero pasado por el directorio del organismo que preside Martín Sabbatella. La propuesta de división en tres partes de la compañía prestadora de servicios de televisión por cable más grande del país deberá ahora ser analizada por la CNV para luego ser tratada por la asamblea de accionistas anunciada para el 30 de junio próximo. Si efectivamente cumple con los requisitos podría tratarse de un avance en la aplicación efectiva de la ley de medios en el mayor actor del mercado comunicacional argentino.

“El directorio de la sociedad resolvió aprobar la propuesta de escisión y solicitar formalmente ante esa comisión (la CNV) la conformidad administrativa para su escisión y partición en tres sociedades distintas e independientes”, detalla el texto firmado por el responsable de Relaciones con el Mercado de Cablevisión, Martín Ríos. Según la nota, las sociedades quedarán compuestas por Cablevisión S.A, continuadora de la sociedad anterior, y dos nuevas sociedades a constituir con la escisión parcial de su patrimonio. Cada una de ellas tendrá “un conjunto de activos, pasivos, clientes y operaciones en distintas áreas geográficas del país, incluyendo un conjunto de licencias de servicios de comunicación audiovisual encuadrado en el régimen de multiplicidad de licencias previsto por la LdSCA”.

Esta instancia podría tratarse de un paso importante del Grupo Clarín por avanzar en la división en seis unidades de negocios que la Afsca le había aprobado el 18 de febrero. Según aquella propuesta, presentada en un primer momento por el accionista minoritario de Cablevisión, el holding Fintech, y luego completada por el Grupo Clarín, tras conocerse la constitucionalidad de la ley de medios, Cablevisión se repartiría en tres de esas seis unidades de negocios.

En la primera unidad, se quedará con 24 licencias de TV por cable de la actual Cablevisión, en ciudades en donde no existe incompatibilidad con la TV abierta. Esto, además de Artear (Canal 13), la señal de noticias TN, Radio Mitre y otros canales y radios de las provincias. En la segunda mantendrá la mayor parte de las operaciones de Cablevisión, donde se ubicará el fondo inversor Fintech, propietario hasta ahora del 40 por ciento de la empresa. En la tercera unidad tendrá 20 licencias de TV por cable de la actual Cablevisión. En las siguientes tres no habrá participación de la compañía proveedora de televisión por cable. Esta adecuación no contempla a la empresa de Internet, Fibertel, ya que la ley de medios no regula el mercado de proveedores de Internet. Según cálculos de la propia compañía, la continuadora de Cablevisión pasará a tener unos 2,8 millones de abonados, ya que con los 3,6 millones actuales también excedía la cuota de mercado del 35 por ciento establecida en el artículo 45 de la ley.

Desde el Gobierno tomaron ayer con mucha cautela la presentación de Clarín ante la CNV. Señalaron que todas las empresas que integren el grupo y coticen en la Bolsa deberán pasar por el control de la entidad que preside Alejandro Vanoli. En este caso, dada la magnitud de la empresa y la complejidad del prospecto presentado, esperarán el análisis de la CNV para tomar una posición por parte de la Afsca. En las últimas semanas, Martín Sabbatella venía advirtiendo sobre la posibilidad de que el Grupo Clarín intente “hacer trampa”, a partir de información que le transmitiera David Martínez, el representante del fondo Fintech, socio minoritario de Cablevisión. En ese contexto, no había precisiones ayer sobre si la presentación de Cablevisión se trata de un avance concreto en la adecuación o si es un intento más por seguir postergando la aplicación de la ley sancionada en 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...