Ir al contenido principal

El 10 de diciembre también comienza una nueva etapa para el periodismo

 
 
 
 El 10 de diciembre también comienza una nueva etapa para el periodismo
El 10 de diciembre también comienza una nueva etapa para el periodismo

El 11 de diciembre no sólo cambiará el nombre del presidente de los argentinos. También comenzará una nueva etapa para el ejercicio del periodismo. 

Sea quien sea el ganador de las elecciones, Scioli, Macri y Massa han mantenido una relación mucho más pluralista que la del actual Gobierno con los periodistas durante la era kirchnerista. Por lo pronto, los tres candidatos, en sus diferentes espacios de poder, han brindado conferencias de prensa, conceden reportajes y son accesibles.

Hay colegas que no conocieron los tiempos en los que, desde el alfonsinismo hasta el duhaldismo, los funcionarios mantenían reuniones periódicas con los especialistas de cada tema en los diarios para contar los planes del gobierno o evacuar dudas sobre diferentes proyectos. Los ministros, hasta la llegada de Néstor Kirchner a la Casa Rosada, también se dejaban escuchar en las radios, con opiniones propias, sobre los temas de agenda.

Aunque ahora suena extraño, eso sucedía a diario en la Argentina. En la etapa K, los ministros comenzaron a ser reprendidos, primero por Néstor Kirchner, y luego por Cristina, por haber recibido o contestado una llamada de un periodista supuestamente "opositor". De hecho, el ex canciller Jorge Taiana decidió renunciar a su cargo en 2010, después de una durísima discusión telefónica y de haber sido acusado de "traidor" por la Presidenta, sólo por haberse sentado a conversar sobre política exterior con un editor del diario Clarín.

Es normal hoy que los voceros de prensa de cada ministerio se nieguen a dar información básica, como la agenda de un ministro, por temor a una represalia de la Casa Rosada. Y, en más de un caso, el castigo ha sido la pérdida del trabajo por la desobediencia.

De a poco, se ha naturalizado en los medios adquiridos por empresarios amigos del Gobierno la defensa de un supuesto periodismo "militante", y el desfile autorizado de funcionarios solamente por los canales, los diarios y las radios dedicados a la defensa del proyecto K, escondiendo la realidad incómoda sin remordimientos. En nombre de ese periodismo disfrazado de "nacional y popular", defendiendo en muchos casos lo indefendible. Negando la inflación y la pobreza, falsamente, en nombre de los más necesitados.

No hay tolerancia a la crítica de ningún tipo. Como cuando en 2014 se ensayó cierta apertura en una conferencia de prensa de la Presidenta junto a su par chilena, Michelle Bachelet, y una periodista le preguntó sobre Aerolíneas Argentinas irritando a Cristina. El ministro dilecto, Axel Kicillof, no dudó en gritarle "antiargentina" a la periodista por el atrevimiento de preguntar.

Pero, gane quien gane el 25 de octubre, los periodistas volverán a su rutina de trabajo de contar la realidad, de buscar información, de chequear posibles primicias, de contrastar proyectos entre sus defensores y sus detractores.

Porque así ha trabajado el periodismo con el macrismo durante estos años. Porque así lo ha hecho también con Sergio Massa, y también con Daniel Scioli al indagar sobre la gestión de la provincia de Buenos Aires.

Basta con recordar que este verano, no fue hace tanto, el hoy candidato presidencial del kirchnerismo fue criticado abiertamente por sus compañeros cristinistas por haber visitado un stand del grupo Clarín, en Mar del Plata.

Scioli, quizás en uno de los pocos actos de autonomía que ha podido sostener en estos años, nunca ha cortado el diálogo con el periodismo profesional. Aquel que es libre de criticar tanto al gobierno K como al macrista, al sciolista o a Massa. Ésa es la diferencia básica con los colegas que se confundieron y abrazaron una supuesta militancia de prensa: tienen vía libre para destrozar -literalmente- a la oposición, pero tienen totalmente prohibido ser críticos con el kirchnerismo.

Con Cristina se irá también esa fatal opresión. El falso enfrentamiento discursivo, los años en los que un mandatario estuvo más pendiente de un título, de "las letras de molde" como dice la Presidenta, que de la realidad.

Porque Scioli, Macri o Massa (con sus virtudes y sus aspectos negativos) ya han demostrado que pueden ser tolerantes a las críticas mediáticas, que son parte del juego democrático, y no ven siempre una operación destituyente detrás de cada información.

La buena noticia para el periodismo es que el 10 de diciembre comienza una nueva etapa. Que la información volverá a fluir. Y que, si los periodistas "militantes" quieren seguir ejerciendo la profesión defendiendo al nuevo presidente, serán libres de hacerlo. Pero también tendrán la oportunidad de no hacerlo. Y ésa ya es una saludable diferencia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...