Ir al contenido principal

El 21% de los emails promocionales no llegan a la bandeja de entrada del consumidor

En España, el 24% de los emails no llegan nunca al consumidor
Los proveedores de correo están aplicando algoritmos cada vez más sofisticados para entender el contenido que sus usuarios realmente valoran
 
Publicado por Redacción, en "Puro Marketing"

Solo el 79% de los emails comerciales que se envían llegan finalmente a su destino, lo que quiere decir que 1 de cada 5 mensajes no es que no se abran, o no se les preste atención, es que directamente el receptor no los recibe. En lugar de acabar en la bandeja de entrada terminan en spam o se pierden por el camino -lo más habitual es que sean bloqueados por el proveedor de correo-.

Y lo peor es que el porcentaje de emails que nunca llegan ha aumentado durante el último año, tal y como descubrimos en nuevo estudio de Return Path. Si en el 2014 el 83% de los emails promocionales conseguían llegar a la bandeja de entrada, este año ha descendido en un 4% a nivel global.

Y las cifras son todavía peores en España, ya que aquí son el 24% de los emails los que se pierden por el camino y no llegan nunca al correo del consumidor. Si buscamos los mejores resultados tenemos que irnos hasta Australia, donde un 88% llegan a su destino.

El informe también comparar el ratio de entregabilidad en diversas industrias, y así descubrimos que donde menos emails se pierden es en belleza y salud, alimentación, retail y automoción (más del 90% de los correos se entregan correctamente), mientras que la peor entregabilidad la tienen las industrias tecnológicas, donde menos de la mitad de los emails llegan a la bandeja de entrada. También dan malos resultados las industrias de software e Internet, telecomunicaciones y medios y entretenimiento, ya que se sitúan todas por debajo del 75%,.

¿Cuáles son las razones que explican este empeoramiento global de la entregabilidad?
Según el informe, un rápido repaso a los proveedores de correo electrónico y a las tasas de colocación en la bandeja de entrada permite ver que los marketers tuvieron este año especiales dificultades para llegar a los suscriptores que usaban correos de Yahoo, el segundo más popular. Allí la tasa de colocación cayó un 13%, mientras que en Gmail se mejoró un 3%, gracias en parte al sistema de separar el contenido promocional.

Además, una de cada cuatro campañas de email marketing tiene un ratio de apertura muy bajo, lo que influye en el filtrado de los proveedores de correo. De la misma manera, las quejas de spam lleva a los proveedores de correo a enviar los emails de esa dirección directamente a la bandeja de spam de otros suscriptores.

Por último, otra causa de que los emails nunca lleguen a su destino es que se envían a cuentas de correo que ya no se usan, lo que no solo baja el ratio de entregabilidad, sino que es el tercer factor que influye en el filtrado de los proveedores de correo (las marcas que envían un alto número de emails a cuentas inactivas tienen más posibilidades de ser enviadas directamente a spam).

En conclusión, como explica el presidente de Return Path: "Llegar a la bandeja de entrada se ha vuelto más complicado, en parte porque los proveedores de correo están aplicando algoritmos cada vez más sofisticados para entender el contenido que sus usuarios realmente valoran".

La entregabilidad es cada vez más personalizada
Otra cuestión que hay que tener en cuenta es que la entregabilidad se ha ido haciendo cada vez más personalizada, y lo que llega perfectamente a una bandeja de entrada, puede no llegar, por irrelevante, a otra.

Fue uno de los conceptos más remarcados en la última Email Evolution Conference 2015, donde también se destacó que no existe una única definición de spam, pero que la certificación ayuda a no ser considerados correo basura. Además, se compartieron las señales de implicación que determinan si una campaña de correo electrónico es relevante para el usuario, como la apertura, la respuesta, el traslado a papelera, no spam o alguna carpeta o el añadir el contacto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...