Ir al contenido principal

Decálogo de Buenas Prácticas para la gestión de intereses


Publicado en "TotalMedios"

El Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina presenta este decálogo. Se trata de un documento que tiene como objetivo compartir recomendaciones para que la actividad pueda ser ejercida de un modo transparente e íntegro.

El Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina, la institución más representativa del ámbito de la comunicación y los asuntos públicos del país, presenta el Decálogo de Buenas Prácticas en la Gestión de Intereses, un documento que tiene como objetivo compartir recomendaciones para que la actividad pueda ser ejercida de un modo transparente e íntegro.

La gestión de intereses es una función central de la profesión y una herramienta democrática fundamental que permite a los actores sociales interceder ante las autoridades y así poder expresar sus puntos de vista para enriquecer las discusiones para el desarrollo de políticas públicas y normativas eficientes que impacten positivamente en el bien común y en la sociedad. Además, brinda la posibilidad a las autoridades gubernamentales de disponer de conocimiento experto y especializado de quienes se desenvuelven en una determinada área de actividad y mejorar así el acceso a información para la toma de decisiones.

"Este decálogo es el fruto del análisis de diferentes materiales y proyectos regulatorios que fue liderado por un grupo de profesionales para contar con un documento de base que permita dar marco a la discusión sobre la temática en la Argentina. Es un punto de partida y también una invitación a las diferentes instituciones del sector a sumarse al debate sobre la temática con el fin de continuar elevando los estándares éticos y técnicos de la profesión en nuestro país", expresó Pablo Cattoni, Presidente del Consejo, en la presentación del documento.

Entre otras cuestiones, la guía marca que los profesionales, más allá de los intereses propios de la entidad que representan, deben velar por el bien común y proponer soluciones de política pública que respondan al problema en cuestión sin alterar normas de forma tal que violen principios de libre competencia, el derecho a un ambiente sano u otras acciones que afecten el normal desarrollo de la sociedad. Además, insta a que se promueva la instrumentación de canales que habiliten el acceso a la información, la presentación de información de relevancia que permita influir en la toma de decisiones y a la participación en la discusión sobre los intereses en discusión. En ese sentido, establece que la información que se provea a las autoridades sea "completa, verídica, y de fuente confiable y contrastable" y que siempre se garantice la transparencia y la identificación de los intereses que se representan y los objetivos en la participación en el proceso de toma de decisiones. Finalmente, presenta una lista de conductas que en ninguna circunstancia serán admisibles para los profesionales del sector, a quienes insta a hacer cumplir las buenas prácticas y promover los principios de integridad, ética y cumplimiento.

El Consejo Profesional de Relaciones Públicas busca, a través de la publicación de esta guía de buenas prácticas, brindar un espacio de estudio que permita enriquecer cada una de las cuestiones contempladas en el documento, promover el debate transparente sobre la gestión de intereses en la Argentina y continuar impulsando el desarrollo con profesionalismo ético de la actividad en nuestro país.

Aquí puede descargar el decálogo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...