Ir al contenido principal

El muro de pago de El País aporta 18 M€ tras llegar a los 315.000 suscriptores digitales


Publicado en "DirComfidencial".-

El País ya ha alcanzado los 315.000 suscriptores exclusivos digitales al cierre del año pasado, lo que significa aumentar esta cifra en un 38% respecto al año 2022. Es con mucha diferencia el medio español con una mayor base de abonados digitales.

Gracias al muro de pago, El País ha obtenido en 2023 un total de 18,3 millones de euros, un 28% más. Según precisan desde el grupo Prisa, la tasa de churn fue de apenas el 2,4%. Para seguir aumentado su número de suscriptores, desde hace unos días el muro de pago de El País incluye los contenidos de Cinco Días, que era hasta ahora gratuito.

Este aumento de los ingresos procedentes del modelo de suscripción lo que hace es compensar la caída del negocio del papel. La venta de ejemplares en Prisa produjo el año pasado 37 millones de euros, un 5,6% menos. Así pues, los ingresos totales por circulación pudieron finalmente crecer un 3% el año pasado, hasta los 55 millones de euros.


No obstante, esta parte del negocio es todavía muy reducida en comparación con lo que aporta la publicidad, que representa hoy en día el 75% de los ingresos. De hecho, los suscriptores digitales tan solo representan el 4% de los ingresos totales de Prisa Media.

La publicidad aportó el año pasado 325 millones de euros, un 5% más que en el 2022. La publicidad offline sigue siendo la que más peso tiene en la cuenta de pérdidas y ganancias de la compañía, con 244 millones de euros registrados, un 3,6% más. La publicidad digital creció el año pasado un 9%, hasta los 80 millones de euros.

Desglosado por tipo de medio,el negocio de la radio -que sigue siendo netamente tradicional- obtuvo 246 millones de euros (+2,6%). La prensa, por su parte, ingresó 161 millones de euros, lo que supone un 5% más.

Además del negocio digital, otro de los vectores de crecimiento de Prisa Media es el capítulo de Otros Ingresos, que ya aporta 51 millones de euros, un 25% más. Aquí se encuadra la división audiovisual (LaCoproductora) y de audio, así como los acuerdos con socios para el desarrollo de proyectos digitales.

En total, Prisa Media tuvo unos ingresos el año pasado de 431 millones de euros, un 7% más. Y el resultado de explotación aumentó un 25%, hasta los 25 millones de euros.


Pérdidas de 32 millones de euros

A nivel de grupo, Prisa más que duplicó el año pasado sus pérdidas, que se fueron a los 32 millones de euros. Sigue suponiendo un lastre para la compañía los gastos financieros (118 millones de euros en 2023) debido a su abultada deuda. No obstante, el pasivo financiero se redujo un 10% el año pasado, aunque todavía está en 767 millones de euros.

Al margen de los resultados económicos, Prisa ha anunciado el nombramiento de Sylvia Bigio como nueva consejera. Entra en sustitución de Miguel Barroso, fallecido recientemente. DIRCOMFIDENCIAL ya adelantó que el presidente de la compañía, Joseph Oughourlian, tenía pensado designar a una mujer para este cargo en representación de Amber Capital.

Sylvia Bigio, de nacionalidad peruana y norteamericana, es una experta analista y gestora de carteras especializada en el mundo de las empresas y las finanzas latinoamericanas. Ha desarrollado la mayor parte de su extensa carrera profesional en Nueva York, ligada a grandes firmas financieras y fondos como Goldman Sachs, The Rohatyn Group e Itaú. Desde 2012, trabaja en la oficina de Nueva York de Itaú Asset Management, uno de los mayores fondos del mundo dedicados a las inversiones en Latinoamérica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...