Ir al contenido principal

Clarín redefine planes para adaptarse a una nueva estructura más ‘compacta’

Accionistas y directivos del holding debatirán estrategias para enfrentar el escenario político y de negocios surgido a partir de la constitucionalidad de la Ley de Medios
 
Recluidos en los cómodos salones de un importante hotel de Mar del Plata durante cuatro días, la cúpula y los accionistas del Grupo Clarín comenzaron a delinear el futuro del que todavía es el mayor holding de medios de la Argentina.

Desde ayer domingo y hasta el próximo miércoles, ejecutivos y directores de todas las áreas de negocios participarán de una especie de retiro espiritual que se organiza todos los años para analizar los resultados económicos y financieros del actual balance, y también para preparar los planes de negocios para los próximos ejercicios.
 
En el Grupo Clarín evitaron hacer declaraciones a El Cronista. Sin embargo, admitieron que en esta oportunidad, la estrategia comercial estará fuertemente atada a la visión política y económica que definirán sus accionistas y ejecutivos para encarar lo que, ya suponen, será una nueva etapa para el holding.
 
Desde ayer, directivos del diario Clarín; Canal 13; Radio Mitre; Cablevisión y de las otras empresas controladas por el grupo comenzaron a llegar a la ciudad balnearia con carpetas conteniendo los resultados económicos de los primeros nueve meses del año, y con los bosquejos sobre los planes de negocios.
 
Según fuentes cercanas al encuentro, las sensaciones entre quienes participan no son las mejores. El fallo de la Corte y los resultados económicos del balance hasta septiembre abrieron signos de interrogación de cara a lo que el grupo tendrá que encarar a partir de 2014.
 
En el caso del balance, si bien en términos generales todas sus empresas lograron mayores ventas, la ganancia global, que llegó a $ 479,5 millones, fue 14% menor a la de igual período de 2012. Esto se debió al impacto que sigue teniendo el cepo publicitario impuesto por el Gobierno; a la inflación y a la fuerte suba de costos que, ni las mayores ventas en todos sus negocios, lograron equilibrar.

De hecho, las ventas totales hasta septiembre llegaron a $ 10.141 millones, 24,6% más que el año pasado. Cablevisión sigue siendo el activo que más aporta, con ventas que se incrementaron un 27,4% y llegaron a $ 7018 millones. La operadora tiene hoy 3,48 millones de abonados al cable y 1,68 millones a Internet (Fibertel).
 
En importancia sigue el área de Impresión y Publicaciones (diario Clarín), con ventas por $ 1906 millones y una suba de 10%. Tercera se encuentra Producción y Distribución de Contenidos (Radio Mitre y Canal 13, entre otras empresas), que logró ventas por $ 1208 millones. Y cierra Producción de Contenidos Digitales con ventas por $ 351 millones.
 
Los números evidencian el año económico que viene atravesando el grupo, complicado en términos políticos y de negocios. De hecho, el balance de este año debería ser el último en términos de la actual composición de activos del grupo si se cumplen los plazos que establece la Ley de Medios para los procesos de desinversión.
 
Por ese motivo, a diferencia de los años anteriores, este retiro espiritual estará dedicado también a analizar los eventuales escenarios que la separación de las empresas de Clarín abrirá a partir del año próximo. El grupo presentó un plan de adecuación voluntario ante la Afsca hace dos semanas, luego de que un fallo de la Corte Suprema de Justicia declaró constitucional a la norma sancionada por el Congreso en octubre de 2009.
 
La propuesta agrupó sus activos en seis unidades de negocios independientes de la cual una será la que continúe con la razón social del grupo. Es probable que del encuentro surjan pistas sobre cuál será el nuevo Grupo Clarín compactado.
 
En este sentido, en su presentación, el holding anticipó que terminará optando por la unidad uno o la dos. En la primera se agrupan Canal 13; Todo Noticias (TN); Radio Mitre: 24 licencias de Cablevisión; y canales y radios de Córdoba, Bariloche y Mendoza. En la segunda quedaron la continuidad de Cablevisión (con 24 licencias en Capital y la provincia de Buenos Aires), y su señal de cable Metro. En esta unidad debería mantenerse el 40% de Cablevisión en manos del el fondo Fintech, siempre que el grupo propiedad del empresario David Martinez no termine por comprar las acciones de Telecom Italia en Telecom Argentina. De ser así, debería desprenderse de estas acciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...