Ir al contenido principal

Narrativas Transmedia, más allá de la mera adaptación de mensajes


Por. María Luisa Ortiz Berrío, en "Desenrédate"


transmedia-storytelling

En el IV encuentro de la Red de  Periodismo de Hoy, en el que tuve la oportunidad de participar surgió un debate frente al concepto de las “Narrativas Transmedia”, un concepto bastante  “de moda” introducido por Henry Jenkins que  define la capacidad de construir y contar historias a través de múltiples plataformas, formatos, actores y canales online y offline.  De acuerdo con lo que muchos expresaron en el debate, se hizo evidente una confusión  en  los términos “Transmedia”, “Multimedia” y “Crossmedia”, precisamente esa confusión es la que me lleva a escribir este artículo: primero para aclarar a los que no aún no saben bien qué es transmedia y segundo  para compartir lo que aprendí y  lo que investigué sobre el tema. De esta manera les contaré  qué es el transmedia y porqué va mucho más allá simplemente emitir mensajes por múltiples plataformas.
En comunicación siempre nos han enseñado a adaptar los mensajes a distintos medios y a los diversos públicos; en resumen eso es multimedia o crossmedia;, solo que debido al surgimiento de nuevos medios el mensaje se ha tenido que adaptar a un sinnúmero de medios cada día más diversos que exigen sus propios lenguajes y formatos.

Sin embargo con la posibilidad de interacción que nos ofrece el 2.0 los medios también han tenido que evolucionar bajo la lógica de convergencia y de co-creación. Por eso  es que las narrativas transmedia no solo adaptan el mensaje a todos los medios sino que construye historias junto con los públicos. Jenkins a su vez determinó siete características que definen a las narrativas transmedia:

Expansión vs Profundidad:
Se refiere a la viralización; a la participación de los consumidores en la difusión de los contenidos multimedia a través  de las redes sociales y en el proceso de ampliar su valor económico y valor cultural. Por su parte, la profundidad es la habilidad para “enganchar” a las audiencias, encontrar ese insight o esa conexión que los hará seguidores y sobre todo difusores duros de tu historia.

Continuidad vs. Multiplicidad:
A mi modo de ver esta característica es clave, porque la continuidad y la multiplicidad permiten que las historias trasciendan y se mantengan vigentes. Toda narrativa debe tener un sentido de la continuidad a través de todas las plataformas en las que se emita y también seguir una lógica de la multiplicidad, es decir, de la creación de nuevas historias a partir de la original. Por ejemplo, Súperman, si bien existe una historia matriz (un extraterrestre que viene a salvar a los terrícolas) se ha dado una multiplicidad de historias a través de muchas plataformas, ninguna igual a la otra; eso la hace transmedia, el hecho de no ser una mera reproducción, sino que la película de cuenta una historia, pero la serie te muestra otra faceta del personaje que no conocías, y si vas al cómic te cuentan otra. Ahí está el secreto.

Inmersión vs. Extraibilidad:
 La inmersión consiste en que a partir de la historia, los consumidores logran entrar en otros mundos, mientras que la extraibilidad es tomar elementos del relato y traerlos al mundo real, a través de los gadgets (juguetes, videojuegos, etc.) con los que podemos crear nuevas historias. Un ejemplo claro es Tomb Raider.

Construcción de mundos:
Si bien la idea de las narrativas transmedia es crear nuevos mundos, debemos tener en cuenta el hilo conductor, la idea original y los elementos básicos del relato. A partir de esa base, proponer nuevos escenarios que complementen y cuenten nuevos puntos de la historia pero que en conjunto ayuden a comprenderla

Serialidad:
Las nuevas narrativas se dispersan a través de múltiples plataformas, a su vez la serialidad se refiere a la falta de secuencialidad, a la no linealidad de la historia. Esto significa que el relato se fragmenta para ser consumido y comprendido  en cualquier orden mientras se va construyendo la historia.

Subjetividad:
 Consiste en esa interrelación que se construye entre el relato y los consumidores en las que comparten y contrastan múltiples experiencias particulares a partir de la historia.
Realización: Esta característica describe al  prosumidor, puesto que lo incluye dentro de la labor narrativa como creadores de una parte de la historia, bien sea; dándole continuidad o contando una historia paralela, expandiendo así los universos narrativos.

En resumen, el transmedia no se adaptan las historias a cada medio, sino que incluye a la comunidad, es decir, posibilitar, motivar, crear mecanismos para crear las historias junto a los usuarios y permitir que ésta fluya de acuerdo a las conversaciones y las construcciones colectivas.  Además cada medio debe tener un hilo conductor pero cada una debe tener una perspectiva diferente de la historia de manera que, el usuario pueda elegir la historia que prefiera, según su profundidad, punto de vista, formato o lo que más le interese.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...