Ir al contenido principal

La censura invisible de Twitter

Diego Litvinoff asegura que así como las nuevas tecnologías pueden contribuir a visibilizar las arbitrariedades de un sistema dictatorial, también invisiblizan sus propios mecanismos de censura poniendo en cuestión su pretendido poder democratizador.


 Por Diego Ezequiel Litvinoff *
(Página/12)

El uso de las nuevas tecnologías de comunicación es tan pronto festejado como vilipendiado. De herramientas democratizadoras per se, a mecanismos de alienación constitutivos, las aguas se dividen sin mediaciones aparentes. Tal vez habría que empezar por lo evidente: si bien es cierta la creciente masificación de su uso, ello no implica la desaparición inmediata de las viejas tecnologías.

Cada medio se caracteriza por generar las condiciones bajo las cuales establece la comunicación. La aparición y el desarrollo de nuevas modalidades responden a necesidades comunicativas no colmadas por los viejos medios. Pero también su propia difusión genera nuevas experiencias que no sólo contribuyen a reproducir su propio uso, sino que además pueden acarrear transformaciones en otros ámbitos. Tal vez, el vínculo entre la denominada Primavera Arabe y el uso de nuevas tecnologías se explique menos por la difusión de las marchas vía Facebook (cuyo alcance, según algunos investigadores, no habría sido masivo) que por una influencia indirecta: la exposición del rostro y el ejercicio de la opinión en asuntos cotidianos, producto del uso de Facebook, generó campos perceptivos que hicieron intolerable el poder de regímenes políticos que no se sometieran al voto popular.

Pero, así como las nuevas tecnologías pueden contribuir a visibilizar las arbitrariedades de un sistema dictatorial, no hacen sino invisibilizar sus propios mecanismos de censura, lo que desmiente el entusiasmo democratizador con el que suelen ser avaladas. Y no sólo porque, como se sabe, tienden, al igual que otros medios, a concentrarse en pocas manos; sino, sobre todo, porque son, en realidad, sus propias condiciones de uso las que imponen las dinámicas de apertura o clausura de ciertos modos de intervención y por lo tanto de la difusión de determinados contenidos.

Valga de ejemplo lo sucedido en torno del tuit de Florencia Saintout, a propósito del atentado en Charlie Hebdo. En cuanto al estilo, puede observarse que responde a los típicos mensajes que se plasman en estos dispositivos. Para poder circular, deben ser breves, contundentes y sugerir más de lo que dicen.

Sin embargo, los comentarios negativos que ha suscitado, la condena moral de la que ha sido objeto y el feroz ejercicio de interpretosis, que le atribuye afirmaciones atroces, dan cuenta de los límites de ese mensaje, que, no concerniendo a la forma, deben buscarse en su propio contenido: “Los crímenes no tienen justificaciones pero sí tienen contextos”. Si esa frase hubiera sido pronunciada, por ejemplo, en el ámbito académico, no habría generado adhesiones ni rechazos. Es más, no hubiera sido necesaria, puesto que en ese ámbito la contextualización de los hechos es un ejercicio ineludible, siendo aquello que se discute la definición del contexto en el que cada hecho se enmarca. En este caso, ¿se trata de una radicalización de la “guerra de civilizaciones” o el contexto es el de una elite que, lejos de ser conservadora como antaño, si no los provoca directa o indirectamente, al menos se ve beneficiada con la producción de ciertos acontecimientos? Este debate exige las condiciones que brinda la comunicación académica, con sus modalidades de escritura extensa, referencia teórica, inscripción personal y modos de exposición y evaluación.

Twitter, al contrario, inhibe la posibilidad del debate por el contexto, porque sus condiciones son la brevedad del enunciado, su apertura interpretativa, la desmesurada posibilidad de respuesta, el anonimato y la estimulación de una reacción inmediata, que deriva en una opinión irreflexiva. Bajo estas condiciones, lo que se reclama es un enunciado cuya justificación, comprensión y respuesta no exija más que otro enunciado del mismo tipo.

Las nuevas tecnologías generan, aunque sutiles, diversos mecanismos de uso, ingreso y permanencia. El desafío es aprender a utilizarlos, aprovechando las posibilidades que abren, como la de difundir contenidos alternativos o darles voz a quienes de otro modo no la tienen. La paradoja del tuit de Saintout fue que mencionó, siguiendo las modalidades formales de los nuevos medios, la palabra cuyo contenido éstos excluyen: “contexto”. Se sometió así, sin pretenderlo, a la despiadada utilización política de sus dichos.

La ampliación y democratización de los medios deben ir acompañadas por una indagación profunda sobre los límites y potencialidades de cada uno de ellos. La misma que se debe tener cuando se los utiliza políticamente, por más loables que sean sus pretensiones. Por más justificadas y contextualizadas, que estén las argumentaciones.


* Sociólogo UBA, diegolitvinoff@yahoo.com.ar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...