Ir al contenido principal

La "hemorragia" de anunciantes en Twitter se inició meses antes de la adquisición de Elon Musk



Por Esther Lastra, en "Marketing Directo".-

Lleva poco más de una semana al frente de Twitter y Elon Musk ha ocasionado ya un auténtico terremoto en la red social del pájaro azul. El pasado viernes el empresario sudafricano ordenó el despido de casi 3.700 empleados de Twitter, aproximadamente la mitad de las 7.500 personas que conformaban hasta hace solo unos días la plantilla de la red social. A la deserción (forzosa) de trabajadores de Twitter se está uniendo asimismo la fuga masiva de anunciantes, que están poniendo en polvorosa ante el temor de que, con Elon Musk al frente, el «brand safety» se vaya potencialmente al garete en esta red social.

Sin embargo, parece que la «hemorragia» de anunciantes en Twitter se inició meses antes de que Elon Musk completara la adquisición de la red social del pajarito el pasado 28 de octubre.

De acuerdo con las cifras barajadas por MediaRadar, el número de anunciantes de Twitter se incrementó entre abril y mayo de este año, en las semanas inmediatamente posteriores al anuncio de la compra de la red social por parte de Elon Musk. Sin embargo, desde entonces la cifra de anunciantes en Twitter ha sufrido un notable prolapso. El número total de marcas presentes en la red social se redujo de 3.900 en mayo a 2.300 en agosto y remontó a continuación ligeramente hasta 2.900 en septiembre.

Antes de julio Twitter atraía a más de 1.000 nuevos anunciantes al mes. Y esta cifra se hundió hasta alrededor de 200 marcas en julio y agosto antes de subir ligeramente a 600 en septiembre, cuando parecía bastante poco probable que Elon Musk cerrara el acuerdo para la compra de la red social del pájaro azul.

Del análisis de MediaRadar se infiere que los anunciantes parecieron anticiparse a la caótica transición en el liderazgo de Twitter con la entrada de escena de Musk y comenzaron a menguar su gasto en esta red social en la pasada primavera. No obstante, la caída en el número de anunciantes activos en Twitter ha coincidido asimismo con las turbulencias económicas a escala global, unas turbulencias que se han dejado notar especialmente en las redes sociales.

El propio Elon Musk ha reconocido en un tuit que Twitter ha sufrido efectivamente una abundante sangría en sus ingresos como consecuencia de «grupos activistas» que, según el hombre más rico del mundo, estarían presionando a los anunciantes para abandonar la red social aun cuando esta ha introducido aún ninguna modificación en lo relativo a la moderación de contenidos. El CEO de Tesla ha ido más allá y ha llegado amenazar incluso a los anunciantes que han dejado a Twitter en la estacada con «una guerra termonuclear».

Poco después del tumultuoso aterrizaje de Elon Musk en Twitter General Motors, que llevaría invertidos 15,6 millones de dólares en la red social del pájaro azul solo en lo que llevamos de año, suspendió temporalmente su inversión publicitaria en esta plataforma.

General Mills, el fabricante de cereales como Cheerios y Lucky Charms, confirmaba asimismo el pasado jueves que pausaría su publicidad en la empresa actualmente liderada por Elon Musk.

También ha echado el freno a sus actividades publicitarias en Twitter la división estadounidense de Audi, cuya matriz Volkswagen ha recomendado a todas filiales que paralicen toda la publicidad pagada en la red social del pajarito hasta nuevo aviso.

The Wall Street Journal publicaba la semana pasada que también el gigante farmacéutico Pfizer y Mondelez, el fabricante de las galletas Oreo, habían suspendido su inversión publicitaria en Twitter.

El universo de las redes sociales no es en modo alguno ajeno a los boicots publicitarios. Los anunciantes ya dieron la espalda a Facebook en 2020 en protesta por la laxitud de la red social para poner coto al odio en sus dominios y también cortaron amarras con YouTube en 2017 por poner palos en las ruedas del «brand safety». Sin embargo, ni Facebook ni YouTube son plataformas lideradas por «absolutistas de la libertad de expresión», como se denomina a sí mismo Musk.

«La retirada de anunciantes de Twitter recuerda mucho a la que ya observamos en el pasado en YouTube», explica Todd Krizelman, CEO de MediaRadar. «Los anunciantes anunciaron entonces públicamente que pausarían su inversión debido a la controversia y regresaron cuando tuvieron confianza en que sus preocupaciones relativas al ‘brand safety’ habían sido adecuadamente resueltas. Resulta interesante observar cómo responde ahora Twitter», añade.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...