Ir al contenido principal

O me pagas, o te meto anuncios


Por Lucas ("Calvoconbarba")


Youtube, Spotify, ahora Netflix, quién sabe si en un futuro Twitter…

¿En qué momento la publicidad dejó de ser algo que daba gusto ver, y pasó a ser algo que se utiliza como castigo?

Posiblemente, y aún a riesgo de que suene clasista o feo decirlo, cuando hacer publicidad se puso al alcance de cualquiera.

No te enfades, piénsalo.

Antes, la publicidad costaba una pasta gansa y se dedicaba una parte importante del presupuesto a la fase de pensar, de identificar el insight que serviría de hilo conductor, y a la producción. Había que acertar. Poca broma. Los tiempos Mad Men, por si quieres una imagen visual.

Ahora, todo es para ya, todo son pruebas, todo es efímero, todo es segmentado en decenas de clusters, canales y mensajes, y lo lanzamos con un “ya lo iremos optimizando según veamos datos”. Si es que se hace. Y cualquier cosa pasa el corte. Porque por 4€ ya te montas tu «campaña». No hay percepción de riesgo.

Antes, podías contar con los dedos de la mano los canales de TV, emisoras de radio, cabeceras de periódico o revistas, y con ellas tenías una cobertura del 80-90% de la población. Y la publicidad no era la principal vía de financiación de ninguna de ellas. Ahora “todos” nos hemos convertido en “canales” y la audiencia está dolorosamente fragmentada. Añádele la cultura del todo gratis y te queda la (ya odiosa y no por ello menos cierta) frase de que “si no pagas por algo, entonces el producto eres tú”, que nos ha convertido a todos – y a todas nuestras acciones – en datos. Y a esos canales en dependientes de la publicidad, que nos meten con colador por todos los rincones.

Eso no es publicidad. Eso es basura. El mismo Elon Musk hacía esa distinción en la carta abierta que enviaba a anunciantes el día que tomaba el control de Twitter. “Low relevancy ads are spam, but highly relevant ads are actually content!”. Aunque como bien decía Recuenco, “esta promesa ha estado encima de la mesa desde la creación de Internet, y siempre ha sido traicionada.”

¿Llegaremos alguna vez a revertir esta situación? Igual deberíamos asumir que en realidad todo lo que hacemos es publicidad, y no solo aquello por lo que pagamos para que le den visibilidad, y que todo construye – o destruye – nuestra imagen de marca. Pongámosle cariño. A todo lo que hacemos. Con el objetivo de que alguien lo quiera ver por gusto.

Si Don Drapper levantara la cabeza…. ¿pagaría YouTube Premium?

Yo me lo estoy planteando.

Paz!

L.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La semana de los Trolls

Por  "laaprendiz " (Bolg propio)     Un troll es la peor pesadilla de un community manager. Si no sabes gestionarlo, te puede arruinar tu reputación profesional y la de la marca que gestionas. Por ese motivo, he decidido dedicar esta semana a esas criaturas que pueblan nuestros territorios y nos amenazan. Así pues, desenvainad las espadas, pulid vuestros yelmos y encomendaros a vuestros dioses.  ¡Bienvenidos a la semana de los trolls! Aspecto de un troll Un troll no debe confundirse, en un primer momento, con un usuario enfadado o molesto con la marca que gestionamos. La principal característica de un troll es que nunca será aplacado con una respuesta satisfactoria en forma de disculpa o solución a un problema . ¡Para nada! Sus principales características son: Provocador. Va a intentar por todos los medios provocar el enfrentamiento con el community manager o con otros usuarios a través de sus comentarios. Y ni que decir tien...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...