Ir al contenido principal

Monetización de vídeo: cómo ganar dinero con las plataformas OTT



Por Daniela Carrasco, en "Marketing Ecommerce".-

El mundo está en una constante evolución por lo que la tecnología, redes sociales, estrategias de marketing y cualquier otra cosa que se te ocurra: siempre cambia. Un claro ejemplo es la televisión, la cual poco a poco ha sido reemplazada por las over-the-top (OTT), una nueva forma de entretenimiento y consumo de contenido que también ha abierto una puerta a la monetización.

Las plataformas OTT son plataformas que ofrecen contenido de vídeo y otros contenidos online dando a los usuarios la posibilidad de elegir qué ver, una alternativa que reta al método tradicional de la televisión vía antena o por cable. Hay grandes ejemplos de este tipo de plataformas que han conseguido el éxito en los últimos años, como Netflix en los contenidos de vídeo o Spotify en los de audio.

Si hablamos en términos generales, las plataformas OTT se encuentran en un punto en el que ofrecen una gran cantidad de posibilidades a nivel publicitario. Para que puedas visualizar mejor las oportunidades que ofrece el sistema OTT, te dejamos una lista de 4 características que pueden ser usadas como oportunidades al crear estrategias publicitarias:Es posible segmentar la publicidad por temas, áreas geográficas y factores demográficos. De este modo se asegura que el espectador tendrá interés en lo que se ofrece en el anuncio.

Se puede obtener información que permita analizar las preferencias de los usuarios, teniendo en cuenta los dispositivos que utiliza y cuál es el tipo de contenido que está viendo. Esto permite comprender y mejorar los resultados de cada estrategia.

Existe la posibilidad de implementar anuncios más amigables y poco intrusivos, es decir, contenido más relevante para los espectadores. Así se fortalece la imagen de la marca y se comienza a crear una buena relación con los posibles clientes.
Pese a los que muchos creen, acceder a publicidad por OTT es posible contando con un presupuesto flexible. Esto permite que la empresa pueda patrocinar campañas publicitarias con presupuestos reducidos.

Cómo monetizar una OTT

El primer paso imprescindible para poder monetizar una OTT, es tener contenido de calidad, que capte la atención de la audiencia y los deje pidiendo más. Después de ello, se debe buscar una plataforma que brinde apoyo para alargar la vida de nuestros contenidos y a disponer de ellos para ponerlos al alcance de nuestros clientes con rapidez, facilidad y calidad.

Como sabes, los creadores de contenido, ya estén centrados en la televisión, redes sociales, páginas web o blogs logran obtener ganancias gracias a los espacios publicitarios, algo que también puede implementarse en las OTT. A este método se le conoce como Advertising Video On Demand (AVOD), haciendo referencia a que un plataforma puede mantenerse gracias a los espacios publicitarios. La AVOD monetización ofrece servicios gratuitos para los consumidores, ya que los ingresos proceden de la publicidad insertada. La plataforma te va a pagar según la cantidad de visitas que tenga tu OTT, algo muy similar a la dinámica que existe en la plataforma de videos Youtube

Otra posibilidad es la del SVOD o Subscription Video On Demand: básicamente la implantación de un modelo de suscripción que te permita obtener ingresos recurrentes a partir de la fidelización de tus usuarios. Es el modelo que utiliza Netflix, por ejemplo.

Finalmente otra de las vías más habituales para la monetización de este tipo de plataformas es el Transactional Video On Demand, que permite cobrar por acceder a contenidos concretos/exclusivos, algo frecuente en el ámbito deportivo, por ejemplo, donde los espectadores pagan por poder ver un partido en concreto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...