Ir al contenido principal

¿Qué son las tecnologías inmersivas y cómo podemos incorporarlas a una estrategia de marketing digital?


Por Alberto Pérez, en "Marketing Directo".-


En el entorno tecnológico, términos como realidad virtual, realidad aumentada o metaverso han copado multitud de comentarios en las últimas fechas. Todas ellas tienen un denominador común, y es que se catalogan dentro de aquello que se considera como tecnologías inmersivas. Sin embargo, ¿se conoce realmente cuál es el alcance y la utilidad de estas, o cómo se pueden aplicar, por ejemplo, a la hora de incorporar una estratega de marketing digital?

En la nueva entrega de Digital Talks by t2ó se establece un debate acerca de estas cuestiones, a través de la voz de Pablo Marcos Ferre, Product Manager de la plataforma de Realidad Mixta de Airbus, que acude como invitado especial al programa.

Pablo trabaja en el desarrollo de videojuegos y aplicaciones 3D desde hace más de diez años. Su actual trabajo en Airbus consiste en la gestión del equipo que está construyendo las aplicaciones de realidad aumentada, realidad mixta y realidad, lo cual le convierte en el experto idóneo para abordar esta temática.
¿Qué diferencias hay entre realidad aumentada, mixta y virtual?

A la hora de abordar conceptos, resulta fundamental conocer con claridad cuál es el significado y las utilidades de cada uno de ellos, algo que Pablo define con claridad durante el podcast.

«Llamamos realidad virtual a un entorno que es recreado completamente por ordenador, es decir, como si nos metiéramos dentro de un videojuego. Todo es virtual. ¿Qué dispositivos tenemos para experimentar estos entornos de realidad virtual? Pues principalmente los famosos cascos de realidad virtual, como por ejemplo las Oculus de Facebook o de Meta como lo queramos llamar y, por lo tanto, con los cascos de realidad virtual lo que experimentamos es una inmersión total», explica Pablo.

«Por otro lado, tenemos la realidad aumentada, que consiste en superponer objetos virtuales en un entorno del mundo real. Es decir, como su nombre indica, aumentamos la realidad, superponemos información sobre lo que ya estamos viendo. Y, ¿qué dispositivos utilizamos para experimentar la realidad aumentada? Normalmente nuestros teléfonos móviles o tabletas o, por ejemplo, las famosas Google Glass».

«Y en medio entre la realidad virtual y la realidad aumentada, tenemos la realidad mixta, que consiste en poder combinar un entorno real con un entorno virtual. La principal diferencia es que las gafas de realidad mixta son capaces de reconocer el entorno que les rodea y esto nos permite poder colocar elementos virtuales que interactúan con el mundo real», concluye el experto.
5 recomendaciones para el desarrollo de un proyecto de realidad virtual

Pablo Marcos Ferre establece 5 consejos clave:

1. No centrarse en un único dispositivo, es decir, que intenten no atarse a una única marca de cascos de realidad virtual y que intenten desarrollar una solución que funcione y que sea compatible con los principales dispositivos del mercado.

2. Cuidar mucho el confort del usuario. Algunas aplicaciones, especialmente si no están bien diseñadas, pueden causar cierto grado de mareo o náuseas. Y esto es lo último que quieres que experimenten tus usuarios, a no ser que estés desarrollando un simulador de montaña rusa.

3. Las interacciones que diseñamos tiene que ser una experiencia sensorial natural, sin movimientos extraños.

4. Trabajar bien el sonido: uno de los principales retos de la realidad virtual es que se requiere un sonido esférico o binaural. Es decir, te tiene que permitir identificar de dónde vienen los sonidos, como en la vida real.

5. Latencia: el tiempo entre el movimiento de un objeto que estamos rastreando, o trackeando, y su movimiento correspondiente dentro de nuestra aplicación. Una latencia alta puede hacer que el rendimiento de nuestra aplicación sea muy malo y además puede causar mareos a los usuarios y hacer que la aplicación sea inutilizable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...