Ir al contenido principal

Digital News Report 2023: Tendencias y el futuro de la Industria de las notivias



Publicado en "TotalMedios".-

Quizás los hallazgos más sorprendentes del informe de 2023 se vinculen a la naturaleza cambiante de las redes sociales, en parte caracterizada por la caída en la participación en plataformas tradicionales como Facebook y el auge de TikTok y otras redes basadas en video.

El informe de este año tiene como telón de fondo una crisis global vinculada al costo de vida, una guerra que se prolonga en el corazón de Europa y una mayor inestabilidad climática en distintas partes del mundo. En este contexto, sigue siendo fundamental contar con un periodismo independiente, riguroso y bien financiado, pero en muchos países de nuestra encuesta estas condiciones se ven amenazadas por los bajos niveles de confianza, la disminución del compromiso de las audiencias y un ambiente empresarial incierto.

La última edición del Informe de noticias digitales del Instituto Reuters destaca algunas de las principales tendencias que están definiendo el futuro de la industria de las noticias.

El trabajo aporta nuevas perspectivas e información sobre estas cuestiones, en un momento especialmente complejo para el sector y para mucha gente común. Analiza con más detalle qué hay detrás del bajo nivel de involucramiento y de la evasión selectiva de noticias, explorando el interés del público por enfoques que puedan combatir esta situación. Además, examina las fuentes que utiliza la gente para adquirir conocimientos sobre sus finanzas personales y cuán fácil o difícil de comprender resulta este tipo de información.

A la luz de las restricciones en los gastos domésticos, se detectó que muchas personas se han replanteado cuánto pueden permitirse destinar a los medios. Se ofrece una detallada investigación cualitativa en el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania con consumidores que han cancelado, mantenido o iniciado suscripciones en el último año, a fin de entender las motivaciones subyacentes a la hora de suscribirse y los obstáculos clave. En las páginas de países y mercados, que combinan la evolución del sector con datos locales, se observa cómo hacen las empresas periodísticas para gestionar la recesión económica, y varias aceleran su transición digital destinando aún más recursos que solían dedicarse a la radio, la televisión o la prensa escrita.

Quizás los hallazgos más sorprendentes del informe de 2023 se vinculen a la naturaleza cambiante de las redes sociales, en parte caracterizada por la caída en la participación en plataformas tradicionales como Facebook y el auge de TikTok y otras redes basadas en video. De todos modos, la dependencia de estos intermediarios continúa incrementándose, a pesar de la creciente fragmentación de los canales, y a pesar de que la inquietud pública por la desinformación y los algoritmos está cerca del pico histórico. Los datos muestran, más claramente que nunca, cómo estos cambios se hallan fuertemente influenciados por los hábitos de las generaciones jóvenes, que han crecido con las redes y hoy en día suelen prestar más atención a los influencers o a los famosos que a los periodistas, incluso cuando se trata de noticias.

En los capítulos con análisis adicionales, esta vez se identificó a los podcast periodísticos más populares en una docena de países y las plataformas más utilizadas para consumir estos contenidos. También se exploran los crecientes niveles de crítica a los medios, a menudo impulsada por políticos y facilitada por las redes sociales. Además, hay una sección al caso de los medios públicos, que han estado más apuntados por la crítica y enfrentan desafíos particulares para cumplir su misión universal en un entorno mediático díscolo y fragmentado.

Esta duodécima edición de Digital News Report, que se basa en datos de seis continentes y 46 mercados, recuerda las condiciones diferentes en las que funciona el periodismo alrededor del mundo, pero también los retos comunes en torno al escaso compromiso de las audiencias y a la baja confianza, en una era de abundancia de medios digitales y redes sociales. Los aspectos generales se recogen en este resumen ejecutivo; le siguen los capítulos con análisis adicionales y luego, las páginas individuales de países y mercados.

A continuación, se presenta un compendio de los hallazgos más relevantes:

Los datos exponen cómo las varias conmociones de los últimos años (entre ellas, la guerra en Ucrania y la pandemia) han acelerado los cambios estructurales hacia entornos mediáticos más digitales, móviles y dominados por las plataformas, con implicaciones adicionales para los modelos de negocio y los formatos del periodismo.

Sólo alrededor de una quinta parte de los encuestados en todos los mercados (22%) dicen ahora que prefieren comenzar sus recorridos informativos con un sitio web o una aplicación: esto supone un descenso de 10 puntos porcentuales desde 2018. En países pequeños del norte europeo, algunas organizaciones periodísticas han logrado evitar esta tendencia, pero en todas partes los jóvenes muestran una conexión más débil con los sitios web y las aplicaciones de los medios, y prefieren acceder a las noticias a través de puertas alternativas como las redes, las búsquedas o los agregadores móviles.

Facebook se sostiene como una de las redes más utilizadas, pero su influencia en el periodismo disminuye a medida que aleja su foco de las noticias. Además, se enfrenta a nuevos retos de plataformas establecidas como YouTube y otras dinámicas y enfocadas en los jóvenes, como TikTok: esta red de propiedad china llega al 44% de las personas de 18 a 24 años en todos los mercados, y al 20% en cuanto al uso para informarse. Su más rápido crecimiento se registra en zonas de Asia-Pacífico, África y América Latina.

En torno a las noticias, en plataformas como TikTok, Instagram y Snapchat las audiencias dicen prestar más atención a famosos, influencers y personalidades de las redes sociales que a periodistas. Esto contrasta marcadamente con el panorama en Facebook y Twitter, donde los medios y los reporteros conservan el centro de la conversación.

Gran parte de la gente se declara escéptica con respecto a los algoritmos que determinan lo que se ve en los motores de búsqueda y en las plataformas. Menos de un tercio (30%) dice que recibir historias seleccionadas según el consumo previo es una buena manera de obtener noticias: esto representa seis puntos porcentuales menos que la última vez que hicimos la misma pregunta, en 2016. De todos modos, en promedio, los usuarios aún prefieren este mecanismo antes que una selección hecha por periodistas (27%), lo que plantea que la preocupación por los algoritmos forma parte de una inquietud más amplia sobre las noticias y cómo se eligen.

Pese a las esperanzas de que internet iba a ampliar el debate democrático, se detecta en la actualidad menos participación en las noticias online que en el pasado reciente. Sólo alrededor de una quinta parte de la gente encuestada participa activamente (22%) y cerca de la mitad (47%) no lo hace en absoluto. En el Reino Unido y en Estados Unidos, la proporción de participantes activos ha descendido más de 10 puntos porcentuales desde 2016. Al considerar la totalidad de países, se observa que este grupo tiende a ser masculino, con mayor nivel educativo y más partidista en sus opiniones políticas.

La confianza en las noticias ha caído otros 2 puntos porcentuales en el último año, y en varios países se han revertido los avances logrados en el punto álgido de la pandemia. En promedio, cuatro de cada diez personas dicen confiar en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. Finlandia se mantiene con los niveles más elevados de confianza general (69%), mientras que en el otro extremo aparece Grecia (19%), tras un año caracterizado por acalorados debates sobre la libertad de prensa y la independencia periodística.

Los medios públicos se hallan entre los que gozan de mayor confianza en muchos países del norte europeo, pero su alcance viene disminuyendo entre los jóvenes. Esto es importante porque se detecta que quienes utilizan estos servicios con más frecuencia tienen más probabilidades de considerarlos importantes en lo personal y para la sociedad. De acuerdo con estos datos, conservar la amplitud del alcance de los medios públicos continúa siendo fundamental para su legitimidad futura, especialmente con los grupos de edad jóvenes.

El consumo de medios tradicionales, como la televisión y la prensa escrita, sigue disminuyendo en la mayoría de los mercados, y la caída no se compensa con el consumo online y en redes sociales. Se observa que los consumidores online acceden a las noticias con menos frecuencia que en el pasado, y también muestran menos interés. Pese a los problemas políticos y económicos, menos de la mitad de nuestros encuestados (48%) dicen estar muy o extremadamente interesados en las noticias. En 2017 este conjunto representaba el 63%.

Mientras tanto, la cantidad de gente que evita las noticias, a menudo o a veces, permanece cerca de máximos históricos: es un 36% del total relevado. Este grupo se divide en dos: por un lado, quienes procuran evitar periódicamente todas las fuentes de noticias y por el otro, quienes tratan de restringir específicamente el consumo de noticias en determinados momentos o sobre ciertos temas. Quienes evitan las noticias son más propensos a asegurar que les interesa el periodismo positivo o basado en soluciones, y menos las grandes historias del día.

Dado que los presupuestos familiares se encuentran bajo presión y una parte significativa del público está satisfecha con la información a la que puede acceder gratuitamente, hay indicios de que el crecimiento del pago de noticias online puede estabilizarse. Si tomamos a los 20 países más ricos, un 17% pagó por noticias online: se trata de la misma cifra que registramos el año pasado. Noruega encabeza la lista con el 39%, en tanto que Japón y el Reino Unido se ubican al fondo con un 9%. Los motivos más mencionados por quienes cancelaron su suscripción en el último año son el costo de vida y el precio elevado. En Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, cerca de la mitad de las personas que no tienen suscripciones afirman que nada podría convencerlas de pagar por las noticias online; los principales obstáculos siguen siendo la falta de interés y el valor percibido.

Al igual que en años anteriores, se detecta que una gran porción de las suscripciones digitales se concentra en unos pocos medios nacionales grandes, lo que refuerza la dinámica “el ganador se lleva la mayor parte” que suele vincularse al sector. Sin embargo, en varios países (entre ellos, Estados Unidos) se ve que la mayoría de quienes pagan ahora contratan más de una suscripción. Esto refleja un incremento de las ofertas con descuentos y la aparición de paquetes de acceso total en algunos mercados.

La mayoría de los usuarios online prefieren leer las noticias antes que verlas o escucharlas. El texto proporciona más rapidez y control a la hora de consumir información, pero en un puñado de países, como Filipinas y Tailandia, la gente prefiere el video. Este consumo de noticias en video ha crecido de forma constante en todos los mercados, y a la mayoría de los contenidos se accede mediante plataformas de terceros, como YouTube y Facebook.

El podcast periodístico continúa resonando entre las audiencias jóvenes y educadas, aunque en general sigue siendo una actividad minoritaria. Alrededor de un tercio (34%) accede a un podcast al mes, y el 12% consume algún programa informativo. Según los datos, las variantes más consumidas son las que ofrecen periodismo en profundidad (inspiradas en “The Daily” de The New York Times) y las tertulias largas (como “The Joe Rogan Experience”). También se observa una creciente popularidad del podcast informativo híbrido o con transmisión en video.

LInk de informe Digital News Report

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...