Ir al contenido principal

La Televisión que nadie ve


Por Yamila Herám, publicado en "Página/12".-

¿Cambió la televisión? Los estudios indican que muchas de las características dominantes de la televisión continúan hoy en el centro de la escena a pesar de los cambios tecnológicos y normativos. Los y las jóvenes son quienes menos miran televisión, pero aún así el consumo sigue siendo alto en esta franja de edad. La televisión resiste en la era de la multipantalla.

Según datos arrojados por la última Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2023, el 91% de la población argentina mira televisión de aire o cable y lo hace a través del televisor en un 90%. El 77% mira programas de televisión en el mismo momento en que son emitidos, siendo los informativos (70%) y los programas de deportes (62%) los más vistos. Estos datos sobre el consumo y formas de ver televisión reafirman el lugar predominante que sigue teniendo la televisión en la actualidad, y por ello resulta indispensable problematizar a este medio, que en pleno siglo XXI, continua en el centro de la escena.

En su libro sobre los orígenes de la televisión en Argentina Mirta Varela menciona que tres décadas antes de las primeras transmisiones regulares en 1951, la televisión ya era motivo de preocupación entre los radioaficionados. Ha transcurrido más de un siglo de estas primeras preocupaciones, más de 70 años desde la primera emisión regular y más de 60 desde que la televisión se convirtió en un medio de masas. En todos estos años, por supuesto, que se han modificado aspectos tecnológicos, de consumo, estéticos, económicos, legislativos, y de contenido en la televisión, no obstante, también muchas cuestiones estructurales de la televisión se han mantenido y solo se han transformado en una primera capa, más superficial y edulcorada. De allí la importancia de la mirada histórica para evitar una perspectiva tecnologicista que aplauda como novedoso, viejas prácticas en nuevos contextos.

La década de los `90 es un momento bisagra tanto en la televisión como en los estudios sobre ésta. Se podría sintetizar de la siguiente manera: en el momento en que la televisión está más concentrada en términos económicos, las perspectivas de análisis que predominan tiene un tono más celebratorio. Muchas de las tendencias que se acentuaron durante este período, permanecen modificadas en la actualidad: de los bloopers a los realities show, continúa la puesta en escena de desconocidxs en la pantalla; de la autoreferencialidad televisiva a la televisión panelística que habla de sí misma; de auge del cable al predominio de la televisión por cable; del zapping al on demand; de los estudios de mercado sobre consumo al algoritmo; de la concentración a la concentración; de la participación analógica de las audiencias a la digital. No queremos simplificar con esto los cambios, tensiones y desplazamiento que se han producido en el medio, no obstante, podemos encontrar que muchas de las características dominantes de la televisión continúan hoy en el centro de la escena.

Ha transcurrido ya más de tres décadas desde los ´90, y la televisión- retomando los datos de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales- continúa siendo vista por el 91% de la población argentina, aunque en la última década ha descendido un 6% el consumo de televisión por aire o cable y lxs jóvenes entre 18 y 29 años son quienes menos televisión ven (el porcentaje es igualmente alto, 84%).

Estos datos nos permiten situar las discusiones y proyecciones sobre el futuro de la televisión, ¿cuántas veces hemos escuchado que ya no se ve televisión? ¿está entrando la televisión en una nueva fase? Nuevos términos surgen para comprender el actual sistema híbrido de medios, la tensión entre medios broadcasting y sistemas post broadcasting. El desplazamiento hacia otras formas de consumo a partir de las múltiples pantallas, la convergencia de medios, la second screen, los servicios de streaming y el consumo on demand amplían los campos semánticos de los conceptos, lo audiovisual comienza a ganar terreno y la televisión resiste y permanece en era de la multipantalla.

* Investigadora del CONICET, docente UBA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...