Ir al contenido principal

La amenaza de vigilancia estatal al periodismo es real

Por Alan Rusbridger, editor de "THE GUARDIAN"

El 18 de agosto, David Miranda, pareja del columnista del Guardian Glenn Greenwald, fue detenido cuando pasaba por el aeropuerto londinense de Heathrow de regreso a Río de Janeiro, donde vive la pareja.

Greenwald es el periodista que ha publicado la mayor parte de los artículos sobre vigilancia estatal sobre la base de las filtraciones del ex contratista de la NSA Edward Snowden. El trabajo de Greenwald sin duda ha resultado molesto e incómodo para los gobiernos occidentales. Sin embargo, hay un considerable interés público en lo que sus artículos han revelado.

Ha planteado preguntas en extremo inquietantes sobre la supervisión de la inteligencia, la secreta relación entre el gobierno y grandes empresas, así como sobre la medida en que en la actualidad se intercepta, recopila, analiza y acumula las comunicaciones de millones de ciudadanos.

La detención de Miranda ha generado, y con razón, indignación internacional porque refuerza la idea de que, si bien aseguran que apoyan el debate sobre la vigilancia estatal que inició Snowden, los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña también están empeñados en detener el torrente de filtraciones y en perseguir al denunciante con encono.

Hace poco más de dos meses me contactó un muy alto funcionario del gobierno británico. Exigió la devolución o la destrucción de todo el material con el que trabajábamos. Hubo más reuniones con oscuras figuras del gobierno.

La demanda era la misma: devolver el material de Snowden o destruirlo. Expliqué que no podríamos investigar ni informar sobre el tema si acatábamos ese pedido. Durante una de esas reuniones, pregunté si, para impedir que el Guardian informara, el gobierno apelaría a la Justicia para obligar a la entrega del material sobre el que estábamos trabajando. El funcionario confirmó que, en ausencia de entrega o destrucción, esa era la intención del gobierno.

Le expliqué al funcionario las características de las colaboraciones internacionales y la forma en que, hoy, las organizaciones de medios podrían aprovechar medios legales más permisivos. En pocas palabras, no teníamos que informar desde Londres. Ya la mayor parte de las notas sobre la NSA surgía y se editaba en Nueva York. El hombre no se inmutó. Y así fue que se produjo uno de los momentos más extraños de la larga historia del Guardian, en que dos especialistas en seguridad del Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ, el organismo de inteligencia británico responsable de la inteligencia de señales) supervisaron la destrucción de discos rígidos en el subsuelo del Guardian para asegurarse de que en los trozos de metal no hubiera nada que pudiera ser de interés para algún agente chino que pudiera pasar por ahí. 

El gobierno quedó satisfecho, pero pareció un símbolo de peculiar inutilidad el que no entendiera nada sobre la era digital.

Seguiremos informando con paciencia y esfuerzo sobre los documentos de Snowden, pero no lo haremos en Londres. La confiscación de la laptop, los teléfonos, la cámara y los discos rígidos de Miranda tampoco tendrán efecto alguno en el trabajo de Greenwald.

El Estado que construye un aparato de vigilancia tan formidable hará todo lo posible por evitar que los periodistas informen sobre ello.

Tal vez no pase mucho tiempo antes de que a los periodistas les resulte imposible tener fuentes confidenciales.

La mayor parte de la información –en realidad, la mayor parte de la vida humana en 2013- deja una huella digital.


Traducción de Joaquín Ibarburu.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...