Ir al contenido principal

Consejos para evitar los ataques más comunes en las redes sociales

OPINIONES DE EXPERTOS

Los peligros de las aplicaciones truchas, los perfiles falsos y los videos caseros que despiertan curiosidad.
Por Marcelo Bellucci (Clarín)
Desde la explosión de Internet, los sitios ensayaron diferentes fórmulas para retener a sus visitantes. Alguna vez la brújula apuntó a los portales, después a los blogs y hoy el norte está en las redes sociales. El problema es que por la masividad, llegan los oportunistas, que buscan obtener algún rédito engañando a los usuarios comunes. Cuáles son las técnicas más empleadas y como evitar caer en la trampa.
La maquinaria de la ingeniería social se basa en trucos que todos afirman conocer pero que raramente fallan. Ejemplo: “Llega a tu casilla de Facebook un mensaje aparentemente oficial que autoriza el botón No me gusta en tu cuenta. O un aviso de cierre de cuenta o un video que te despierta curiosidad . Al hacer clic el desprevenido es conducido a un sitio externo, idéntico al anterior, pero que se trata de una fachada”, explica Sebastián Bortnik, experto en seguridad de ESET.

Para ingresar a este sitio piden las claves de Facebook, y así son sustraídas. Una vez que roban las claves, las posibilidades van desde la infección con malware, el robo de información o la suplantación de la identidad. “No existen soluciones mágicas, comenta Bortnik, la clave está en pensar antes de cliquear. Una vez usurpada la cuenta, se puede reportar el abuso mediante los enlaces de denuncia que ofrecen todas las redes sociales”.

El afán de popularidad que promueven las redes ha dado origen a los Socialbots , programas que simulan ser perfiles reales pero que en rigor son un fraude. Estos replicantes son capaces de lograr una interacción básica, repartir Me gusta entre sus víctimas y para no levantar sospechas, enviar unas 25 solicitudes al día.
Una vez aceptados, se dedican a recopilar datos de los incautos navegantes para bombardearlos con spam o mover campañas de phishing (links a sitios que imitan ser otros) a gran escala. Para no caer en su red, desconfiar de los desconocidos con miles de seguidores que piden amistad.

El brazo de las redes sociales alcanza a los chicos . Para ingresar a Facebook hacen falta 13 años, aunque esta norma no se respeta. Se estima que más de 7 millones de menores de esa edad la usan. Gabriel Calbosa, de EDSI Trend Argentina explica que “los niños ingresan con 9 y 11 años. En estos espacios pierden el control y pueden ser presa fácil de pedófilos o hackers. Un ejemplo son los juegos con aplicaciones maliciosas. Como los menores no tienen la capacidad para detectar un engaño, pueden abrir la puerta a robos de claves en la máquina o facilitar datos personales”.

La responsabilidad de los padres es “educar a sus hijos para que se conecten con sitios apropiados para su edad, que se vinculen sólo con conocidos y que desconfíen de ofertas demasiado generosas” dispara Calbosa.

“Entre las tendencias identificadas en el último año, se destaca la cantidad de equipos infectados con robots informáticos. Uno de los métodos de contagio es a través de los mensajes de Twitter que llevan la dirección acortada. Ya que al tener su URL oculta puede desembocar en los lugares menos pensados. Las operaciones con botnets son baratas y fáciles de propagar. Un foro clandestino en 2010 promovía una red de 10 mil bots por US$ 15 dólares.” dice Marcos Boaglio, de Symantec.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...