Ir al contenido principal

¡La publicidad no ha muerto!

(En Mercadeo y Web 2.0)

En días pasados escribía sobre la transformación de la comunicación publicitaria gracias a la web 2.0. No solo el mensaje y las formas de darlo han cambiado; las campañas de publicidad han sufrido un revolcón absoluto gracias al Internet que está rompiendo todos los paradigmas tradicionales. 
El objetivo y el fin de la publicidad no ha cambiado. Posicionar una marca y generar valor para incrementar las ventas de un producto o servicio sigue siendo la razón de ser de la publicidad.  Es increíble que algunas personas argumenten y crean que ha muerto, no se han dado cuenta que las marcas necesitan comunicar sus productos y servicios para que las personas con necesidades los consuman. ¡Esa es la razón de ser del mercadeo!
Algunos cambios de la publicidad 1.0 a la 2.0
Partiendo de la base que la publicidad 1.0 es aquella que se difunde a través de los medios de comunicación tradicionales y la 2.0 es aquella que se ve en Internet, la publicidad ha sufrido una evolución en estos últimos años. 
Internet cambió el camino pero no el fin, las herramientas ahora son otras. Antes una marca llegaba al consumidor masivamente. Ahora, una empresa que logre llegarle a su target de influencia de manera individual o personalizada va a tener las de ganar. Se podría decir que el “slogan” de esta rama de la publicidad 2.0 es “promociona tu producto de manera personalizada y lograrás ventas masivas”
En las universidades una de las primeras cosas que enseñan es la importancia de segmentar públicos y audiencias. Una de las características de la segmentación que ha cambiado es la demografía. Las barreras ya no existen, la globalización y la tecnología han derrumbado las fronteras. Una campaña publicitaria en Internet tiene que tener en cuenta esto. Por ejemplo: una empresa colombiana que tenga presencia en la Web debe contemplar el envío de sus productos a otros países. Este “pequeño” cambio hace que la posibilidad de conseguir clientes y consumidores aumente considerablemente.
Los blogueros y usuarios de redes sociales se han convertido en una fuente de publicidad. ¿Cuántos comentarios y posts no hay de consumidores que tuvieron una experiencia con una marca y un producto o servicio determinado? el mundo de la Web está lleno de ese tipo de opiniones. 
Aparte de redes sociales y blogs, está comprobado que una gran parte de consumidores lee las opiniones de los demás a la hora de comprar un producto. Las marcas están expuestas, cualquier equivocación es cobradA por los consumidores; el mal servicio al cliente es lo que más se castiga en estas plataformas. 
Antes para hacer una campaña publicitaria era necesario tener un plan de medios en el cual se incluían todas las variables que componían la campaña. Hoy en día ese plan ha sufrido un pequeño cambio. Los medios de comunicación han sido sustituidos por la publicidad de correo electrónico, más conocida como “mailings”, planes de publicidad para redes sociales, compra de paquetes de pago por click, posicionamiento en buscadores, entre otros. 
Geolocalización.
La geolocalización es la nueva forma de hacer mercadeo digital, está tomando mucha fuerza en países como Estados Unidos. El incremento en el uso de teléfonos inteligentes con conexión a Internet han inspirado a las agencias de publicidad a generar sus contenidos para móviles. El usuario descarga las aplicaciones que desee tener en su teléfono. Generalmente, estas le van a pedir un permiso de verificar la ubicación. 
 
Con estos datos, las empresas ya saben en que parte del mundo se encuentran sus potenciales clientes y en el momento en el que estos se encuentren cerca a un establecimiento les mandan contenido que les pueda interesar. Nada lo explica más claro que este video.
 Vale la pena mencionar que esta forma de hacer publicidad está denominándose “Publicidad 3.0” por el grado de personalización y el  tiempo real, base de su existencia. 
En los próximos días mencionaré la importancia de foursquare, una red social que usa servicios de  geolocalización. 
Videos virales. 
Los videos virales son aquellos que han sido difundidos por miles de personas a través de Internet. Quién no ha visto La maquina de la felicidad de Coca Cola  o el caso de las pastillas contra el dolor ajeno? Son dos videos con objetivos diferentes pero la divulgación hizo que se convirtieran en un éxito cuando de videos virales se habla. 
El mercadeo viral en muchas ocasiones se da por medio de piezas audiovisuales que son extensas para ser difundidas por televisión. La idea es que muchos usuarios compartan el mismo video en sus perfiles de redes sociales con el objetivo de que sus contactos lo vean y lo compartan en sus propios perfiles. De esta manera le llega la información a la mayor cantidad de gente posible. 
Estas son solo algunas herramientas que se pueden usar en Internet. No hay ninguna buena ni mala, todo depende de la presencia y actividad del público objetivo. Si el target principal no tiene presencia en la Web no se abstenga a entrar a ella, úsela para hacer branding y compárese con empresas de su mismo sector que si tengan presencia; señores, la publicidad está más viva que nunca.
El principal objetivo de la publicidad 2.0 es generar comunidades, hoy en día los consumidores no quieren un producto quieren vivir una experiencia.
¿Para usted la publicidad 2.0 puede remplazar a la publicidad 1.0?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...