Ir al contenido principal

Estrategias del Gobierno para no comunicar

Tribuna de Daniel Bilotta, profesor de Planificación Comunicacional de la UNLZ (Argentina), publicado en Diario Clarín.

En el extremo opuesto a repeticiones de consignas como “Clarín miente” se encuentra la evasiva oficial a dar información detallada sobre la salud de miembros de la familia presidencial cuando es sujeto inobjetable de las noticias.

La dificultad en cumplir con una responsabilidad de Estado ligada a esa investidura, como ocurrió con la internación de Máximo por una infección en una de sus rodillas, tiene por antecedente los episodios de descompensación de su padre, el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, y la intervención quirúrgica a la que fue sometida en enero su madre y actual mandataria, Cristina Fernández.

Es evidente la intención de evitar que miembros de ese círculo aparezcan representados por los medios en una situación de vulnerabilidad.

Mandato que arrastran las élites como una incompatibilidad con los atributos que se espera de un príncipe. También la de dejar correr especulaciones para ganar tiempo y definir cuál es la mejor opción para hacer de la publicidad del hecho un pase a la ofensiva sobre ellos.

Porque en situaciones críticas, el Gobierno profundiza el estado de beligerancia que mantiene con un sector de la prensa.

La democratización de la palabra fue la metáfora urdida por el oficialismo para justificar una guerra que tiene en la legitimidad a ejercer la función de producir enfoques de la verdad alternativos al del poder institucional su motivación verdadera que es, además, la madre de todas las batallas. No extraña, entonces, la animadversión que despierta cualquier obstáculo que se interponga con ese objetivo.

Como Daniel Scioli, que concentra todos los demonios de la antipolítica para los K, pero que podría reflejar un modelo dirigencial a la medida del homo comunicans de la comunicación utópica que Norbert Wienner creó tras vivir con horror la Segunda Guerra: un ser pensado sólo para estar en contacto con un mundo exterior constituido por la información que circula. Carente de vida interior y, por tanto, sin nada que ocultar. O casi.

La imagen que mostró al gobernador Scioli con Hugo Moyano sinceró la relación que venían cultivando. Versión remixada del homo faber sindicalizado e indeseable para el Gobierno desde que proclamó la idea de que la democracia sería más plena el día que un trabajador sea presidente, al camionero se le busca desde entonces un reemplazo como secretario general de la CGT.

Con Scioli no es tan fácil. Cada golpe de Juan Gabriel Mariotto, su vice, a los tobillos, acrecienta su imagen pública
. Principal acumulación política en la carrera por suceder a Cristina, más cómoda cuando el hermetismo es garante de autonomía para resolver estas cuestiones a las que no es ajeno Máximo, fiel consejero y potencial candidato multipropósito.

El problema de la información – y las restricciones impuestas a su acceso – es que pone bajo análisis el intercambio de mensajes entre minorías en disputa, quitándoles margen para adoptar las reñidas con el interés público. Tópico urticante, como viene de ilustrar el senador Aníbal Fernández. Entre el “hago lo que se me antoja” y el “hice lo que tenía que hacer” en alusión a los dólares ahorrados, no hay nada sustancial que permita inferir la probabilidad de cambio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...