Ir al contenido principal

Beatriz Sarlo: “No sé si la prensa tiene tanta influencia”

Por Patricia Kolesnicov (Clarín)

Para la teórica se hace demasiado énfasis en los medios. Ayer se declaró adicta a los diarios.
Sonrisas. Laiño, Sarlo, Sábat (asomando) y José Ignacio López ayer, en la entrega del premio. / GERMAN GARCIA ADRASTI

Después del “conmigo no, Barone” que le propinó al panelista de 678 (que además, jugaba de local), Beatriz Sarlo no necesita probar el timing que tiene en los medios. Después de sus columnas de opinión política, de sus coberturas de asuntos tales como el plebiscito en Malvinas, no necesita dar cuenta de que puede “bajar” del Olimpo intelectual a la crónica y el análisis en caliente. Pero todo eso para ella parece ser algo así como un hobby. Cuando toca definirla, es habitual poner “crítica literaria” y está bien: como académica, Sarlo fue parte de la formación de más de una generación de críticos y profesores de Literatura, al tiempo que sigue produciendo libros teóricos. Ese, dirá enseguida, es su trabajo. Pero por lo otro, por sus intervenciones en los medios, ayer la Academia de Periodismo le dio la Pluma de Honor. Un rato antes de la ceremonia, habló con Clarín.

–¿Los medios se han convertido en actores políticos activos? ¿Más que antes?

–Creo que se está acentuando un proceso que viene desde antes de la dictadura, desde la fundación de La Opinión de Timerman, que es la importancia que empieza a tomar la firma de los que escriben en los diarios, su opinión. Y se combina con algo que yo diría que es la crisis de los partidos políticos; hace 15 años, por lo menos, empezamos a encontrar encuestas donde los periodistas tienen mucha más credibilidad que los políticos. Entonces los partidos comienzan a dar respuestas que son juzgadas insuficientes y la gente va buscando en otros soportes o en otros géneros discursivos.

–Con la posmodernidad, se planteó que no había realidad sino un simulacro creado por los medios, un relato. ¿Será por eso que es tan importante controlar lo que se dice, como si así se controlara la realidad?

-Esa es una hipótesis. Yo te pongo otra: que el Gobierno –y sobre todo quien habla en nombre del Gobierno, ese único emisor que es Cristina Kirchner– también desautoriza la opinión de los partidos políticos. Es decir, no hay opinión autorizada que no venga del Gobierno para Cristina Kirchner. No sólo desautoriza la opinión de la prensa. En un discurso reciente, en Tucumán, decía que los partidos políticos no tienen proyectos ni programas. Aparece desautorizada la opinión de los partidos políticos, con los cuales la Presidenta no se ha reunido nunca, y esa voz que podría ser una voz alternativa, también molesta, digamos.

–Pero un partido es más o menos claro desde donde habla. ¿El periodismo es una transmisión mecánica de intereses?

-No, hay una lógica periodística que todos los técnicos en comunicación que tiene alrededor podrían explicarle a la Presidenta. Y es que en el periodismo hay tres lógicas: una lógica de intereses, una lógica ideológica y una lógica periodística. Un diario que no responda a la lógica periodística no va a saber representar bien ni sus intereses ni su ideología. Esto es lo que el Gobierno no entiende. Un diario que no respeta la lógica periodística pierde su público. Inmediatamente, si no se respeta una lógica periodística el público se retrae.

–Este énfasis del poder sobre la prensa ¿se da en todas partes?

–No, pasa en algunos países de América Latina y en otros no, yo diría que uno puede tomar el ejemplo de Ecuador, donde Correa critica a la prensa con argumentos muy parecidos a los de Cristina Kirchner pero con un estilo cortés y respetuoso. Y no sucede en Brasil: mirá, Folha de Sao Paulo fue el diario que motorizó las denuncias por las que Dilma tuvo que sacar de su gabinete a cinco o seis ministros. En ese momento —hace unos años— era un aniversario de Folha; Dilma fue la oradora de la fiesta y en esa fiesta dijo que felicitaba a Folha, que es un diario de neta oposición porque los políticos necesitaban el momento y la dimensión crítica para consolidarse en sus ideas y también para cambiarlas.

-El modelo de confrontación ha sido productivo en la Argentina.

-Sí, pero se podría pensar un modelo de confrontación que no tuviera a la prensa tan centralmente como tema. Tengo la impresión de que se está invirtiendo demasiada fuerza en la prensa, no sé si la prensa tiene tanta influencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...