Ir al contenido principal

ESCRITURA Y SUBJETIVIDAD

La producción escrita es una organización estructural de significación y expresión del pensamiento de un sujeto que hace uso de un código simbólico colectivo. Los textos, como todas las producciones culturales, llevan marcas de la historia subjetiva de quién las ha realizado. Desde lo subjetivo cada producción humana tiene como meta más o menos consciente ser amado primero por lo padres, luego por los maestros y más adelante.

La escritura, como sistema de representación del lenguaje, tiene como funciones las de comunicar y conservar la información, entre otras. De esta manera es posible pensar que la producción de textos representa, entre otras cosas, un modo de memoria social.

Para que el acto de escritura pueda ser realizado, es necesario un yo constituido y que tenga en pleno funcionamiento la función del pensamiento y las categorías de tiempo y espacio. De esta manera, es el yo el que tiene a su cargo la posibilidad de organizar la espacialidad que se pone en juego en el acto de escribir. La hoja o la superficie sobre la que se plasma la escritura existe como representación de totalidad a consecuencia de la construcción unificada de yo. Este espacio sobre el que se desarrolla el acto de escritura representa el afuera del yo, lo distinto del yo, y también lo que lo une al otro. Escribir es dirigirse a otro, es una referencia al otro.

Ningún texto existe de antemano sino que debe ser creado como algo nuevo a partir de las inscripciones previas con las que cuenta el sujeto . Escribir y donar el texto una vez terminado suponen momentos de encuentro entre el escritor y los lectores fantaseados y los reales. Producir textos es un modo de dialogo en dos tiempos. Uno de ellos corresponde al momento mismo de la escritura en el que el escritor establece un dialogo con los "lectores fantaseados" que lo acompañan en el acto de escribir. Escribir no es un acto que se realiza en soledad, sino que se realiza en compañía de esas voces internas. Otro dialogo es diferido en el tiempo con los "lectores reales". Estos últimos le depararan al yo del escritor la gratificación narcisista de "ser leído". Salvo en el caso del "diario íntimo", alguien escribe para ser leído y espera ser amado a través de su texto que constituye una parte de sí mismo. Si no hubiese quien leyera no habría textos. Un texto escrito cobra vida cuando es actualizado en el acto de lectura. La lectura hace de la letra una letra viva.

La posibilidad de que los textos sean leídos establece en el escritor la incertidumbre de quién lee, con que intención y de cuál será el efecto en el lector. Esto último es un reparo a vencer a la hora de escribir. En algunas ocasiones se produce una inhibición en la escritura porque no es posible vencer esta incertidumbre acerca de quién leerá el texto y que respuesta tendrá ante él. Pero, en otras, el escritor tiene certidumbre acerca de quién será el lector y esto le ocasiona una inhibición para el desarrollo del texto. El escritor anticipa críticas del lector hacia el texto y ello es sentido como una herida a su yo que desea ser amado por su texto y así garantizarse el cumplimiento de algún ideal.

Las inhibiciones para la escritura tienen múltiples manifestaciones y sentidos subjetivos. La función de la inhibición es proteger al yo de un daño. El daño temido por el yo del sujeto es perder el amor del otro.

Hasta aquí, entonces llegan estas reflexiones acerca de cómo el yo de un sujeto anhela mediante sus producciones escritas obtener, recuperar y conservar el amor del otro y cómo inhibe estas producciones cuando hay riesgo de perderlo.


*LIC. ILEANA V. FISCHER: Psicoanalista Argentina. Miembro de la Asociación Escuela de Psicoterapias para Graduados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...