Ir al contenido principal

Madurando las Green PR


Las cuestiones ambientales ya son parte de la agenda actual, tanto de la política como de las empresas y consumidores. Cabe preguntarse por qué muchas organizaciones, ante esta realidad irrefutable, descuidan su reputación en este terreno. Cuáles son los recursos para integrar la orientación verde a la estrategia de comunicación de la marca y evitar costosas pérdidas en en los activos intangibles.

Comunicación para evitar riesgos
En el caso particular de compañías que, por la naturaleza de su propia actividad, tienen algún tipo de impacto ambiental, la importancia de una comunicación transparente se vuelve esencial a la hora de evitar riesgos. Abrirse y comunicar para evitar cualquier tipo de suspicacia y cortocircuitos en las relaciones es un factor básico que deberá encararse de modo estratégico. A partir del diseño de un plan pensado profesionalmente se tienen en cuenta factores como grupos y actores relevantes, legislación específica en la materia, contexto político, relaciones con la prensa y con la comunidad.

Los grupos ambientalistas ejercen una fuerte presión sobre la opinión pública y apelan a todos los recursos disponibles -redes sociales incluidas- para imponer una visión no siempre razonable del cuidado ecológico, asediando la reputación de las compañías. Que las organizaciones estén preparadas para dar respuesta a esto, a través de actividades para cambiar actitudes y comportamientos en la cultura de la empresa orientados a la sustentabilidad, puede ser la diferencia entre tener una crisis o no tenerla.

Cuando lo que no debía pasar, pasó.
Siempre es aconsejable construir y cuidar la reputación día a día, en el marco de acciones planificadas. Pero cuando esto no es así, o cuando factores externos extremos desencadenan una crisis, las organizaciones deberán enfrentarla con la mejor batería de medios posibles. En primer término analizando qué es lo que se dice de ella, proporcionando información veraz y transparente, contrarrestando las fuentes que mal informan acerca de sus actividades, contactando a actores y referentes clave de la opinión pública a fin de generar una fluida relación con ellos y proporcionarles la información necesaria para disipar el foco de crisis.

En el caso de crisis vinculadas con cuestiones ambientales, es fundamental actuar con rapidez y transparencia, informando desde el comienzo cuáles serán los cursos de acción a tomar, proporcionar las novedades a medida que se van sucediendo sin ocultar nada, haciendo frente a los acontecimientos. No dejar espacio a que los medios u otros actores interesados, como políticos, la competencia u organizaciones no gubernamentales, impongan su visión sobre el tema, su análisis e incluso su "glosario" para tratar el asunto será vital.

Social media
Los actores a tener en cuenta están cada vez más disgregados, y en especial en una situación de crisis, conocer en profundidad el funcionamiento de los llamados social media (blogs, wikis, redes sociales, entre otros) es un punto altamente delicado y determinante. Tener detectado a tiempo quiénes son los mayores influenciadores, saber acercarse y dirigirse a ellos y pasar a ser parte de la conversación que se genera entorno a los temas que nos atañen será básico a la hora de cuidar la reputación de una organización o imprescindible ante el desencadenamiento de una crisis.

En los social media se desenvuelven especialmente las generaciones que han nacido manejando los medios digitales, los llamados Millennials, habituados a volcar libremente y sin prejuicio sus opiniones y consideraciones en tiempo real las 24 horas del día, por lo cual las situaciones críticas se expanden de manera exponencial. Esta generación es particularmente sensible a lo relativo al cuidado del medio ambiente y a las prácticas sustentables, como a temas vinculados a la transparencia con la que operan las compañías. Es esencial estar allí donde las cosas suceden, en Facebook, en Twitter, en los blogs de referentes, para participar de un fenómeno descentralizado y sin control.

La única alternativa para no salir dañado es la participación activa y planificada, con profundo conocimiento de la dinámica, integrando la preocupación medioambiental a las acciones de RSE y a la estrategia general de comunicación de la compañía sin incurrir en gestos superficiales que, a la larga, serán contraproducentes.



Tips para una buena gestión de Green PR

SELECTIVIDAD


No siempre es conveniente contestar a todas las opiniones que aluden a la controversia en cuestión. Una buena estrategia también implica ignorar algunos comentarios.

CONTRIBUIR A LA TAREA DE LOS MEDIOS

Un buen comienzo es reconocer que, en casos que toman estado público, los medios tendrán interés en informar acerca de ellos. Hay que colaborar con los medios y prepararse para las entrevistas o conferencias de prensa, tomarse tiempo para responder sin sentir presión.

SER TRANSPARENTES

Tanto en los medios, como en los juzgados, una declaración poco clara puede implicar consecuencias negativas.

LOS REQUERIMIENTOS DEBEN LLEGAR A LA PERSONA ADECUADA

Es importante que, ante los requerimientos de los medios y de las Autoridades, todos los actores involucrados sepan de qué modo deben derivarlos para que éstos sean respondidos por las personas adecuadas.

RECURSOS DE ACTUALIZACIÓN

A medida que el proceso gremial/ legal tome curso, es fundamental que se actualice la información que se brinda desde distintas plataformas (webs corporativas, blogs, newsletters, etc.) de acuerdo al desarrollo de los hechos y a los cambios que se producen.

(Por Lic. Aldo Leporati, de Porter Novelli )

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...