Ir al contenido principal

La Web 2.0 sepultó la Intranet

Por Ernesto Van Peborgh  | Para LA NACION

Las herramientas colaborativas que impulsó la Web 2.0 sellaron el fin del reinado de la Intranet como medio para difundir información entre los empleados. La unidireccionalidad de la Intranet, que comunica en forma lineal y de arriba a abajo (top-down), así como sus limitaciones a la hora de encauzar mensajes segmentados, contribuyó a su ocaso. En un contexto de cambio cultural vertiginoso, que nos incita a participar a través de redes sociales y otros medios que se caracterizan por su horizontalidad y dinamismo, la naturaleza estática de la Intranet la relega a un status de archivo.
Pioneros en la percepción del impacto de los medios sociales en la cultura laboral, algunos CEO y directores de áreas estratégicas -RR.HH., Comunicaciones, Procesos y Marketing- están optando por la sustitución o la integración de la vieja Intranet con una red colaborativa interna, dotada de herramientas que impulsan la interacción, la construcción de conocimiento, la innovación, y que permiten una gestión inteligente de toda esa actividad.

A diferencia de la Intranet -nacida para compartir sistemas de información con la totalidad de la organización-, la red colaborativa surge como una herramienta de conexión y gestión cualitativamente diversa que da lugar a un nuevo activo: el conocimiento colectivo empresarial, que suma a la capacidad comunicacional de la Intranet el potencial de innovación de la red.

La Intranet se desarrolla en un sentido único, a partir de la iniciativa de quienes a priori son autorizados para seleccionar destinatarios y generar la información que se enviará en la típica dinámica top-down. Como resultado, lo que se comunica se convierte en un cuerpo estático, que no puede ser co-construido ni enriquecido.

La red colaborativa, en cambio, propone y promueve una nueva lógica de relación, que avanza de abajo hacia arriba (bottom-up) y, por ende, una nueva lógica de trabajo entre los miembros de la organización. A través de sus herramientas y las formas de interacción que promueve, la red, y por ende, la organización, incrementa su capilaridad. Esto es, aumenta y desarrolla su capacidad de absorción de conocimiento. Porque sean los usuarios estrategas, gerentes, implementadores, staff o -dependiendo del diseño de la red- miembros de la comunidad de públicos interesados (stakeholders), todos pueden nutrir con su aporte.

La red colaborativa no sólo sirve para circular información, ideas e iniciativas: es el ecosistema que permite a la organización captar, crear, incorporar, circular, asimilar y rankear continuamente el conocimiento. En suma: es el dónde y el cómo la organización aprende, generando capital social. Es también el espacio donde el cambio se hace realidad, lo que exige un proceso de acompañamiento y legitimación por parte del liderazgo de la compañía, que debe colaborar para que se consolide como espacio.

La posibilidad de conectarse agregando a otros miembros de la organización como contacto, tal como lo hacen los medios sociales, transforma a cada usuario de la red colaborativa en un nodo que construye, dentro de la red, sus propias comunidades de trabajo tejiendo un entramado de conexiones rico, flexible, versátil y personal.

Mi experiencia en la gestión de redes internas me demostró que representan una poderosa herramienta para Recursos Humanos, porque permiten intercambiar y consensuar buenas prácticas y soluciones, dinamizan el trabajo entre áreas, potencian las sinergias entre sectores, y facilitan la creación y gestión de grupos de trabajo entre personas de diferentes locaciones. En cuanto a la gestión agilizan la dinámica empresaria, ya que otorgan transparencia a los procesos dando visibilidad a los intereses, la actividad y la proactividad de cada miembro de la organización, facilitando compartir y circular el conocimiento, incentivar la creatividad, detectar oportunidades de mejora e innovación, e identificar recursos y talentos.
Tal es el potencial de la red colaborativa interna que, integrada a la vieja Intranet o como un sustituto de enorme valor agregado, inaugura un paradigma para los recursos humanos.


El autor es especialista en redes y fundador del Viaje de Odiseo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...