Ir al contenido principal

Hay que cambiar el chip de la comunicación para alcanzar el máximo éxito profesional


Tendencias de la nueva comunicación

Por Albert Fuguet en "Prensa y Relaciones Públicas"


La publicidad tradicional es inútil en las nuevas plataformas de comunicación. Cambia el chip. En Facebook, Twitter, Youtube o Linkedin no intentes ni lanzar slogans ni publicitar nada: sólo te servirá para malgastar tiempo y recursos. Tienes que olvidarte de la publicidad tal y como se entendía hasta ahora.
Las personas quieren vivir experiencias. Eso quiere decir que tienes que lanzar mensajes y compartir contenidos con el objetivo de tener una relación real y duradera con tu público. Tienes que interactuar con tus clientes si quieres que resulte efectiva tu estrategia en las nuevas plataformas de comunicación. Esta es una de las principales recomendaciones que solemos hacer desde la agencia BAUDcom.
La conversación es la mejor estrategia. Apuesta por discusiones y foros, responde a preguntas y comentarios y, en definitiva, ten una identidad propia en las nuevas plataformas de difusión. Ahora la comunicación que funciona es la que no intenta vender, sinó fidelizar a un público. Las reglas del juego han cambiado completamente.
La gente pasa olímpicamente de los anuncios que hay en Facebook y Google. El 67% de personas que se conectan a Facebook no quieren saber nada de los anuncios que hay. Lo dice un informe de la entidad neoyorquina Direct Marketing Association. Hemos llegado al punto que ni siquiera vemos estos anuncios. Haz la prueba: ¿recuerdas alguna publicidad reciente en Facebook? Yo no. Pero tanto a ti como a mi nos han aparecido. Google tampoco se salva de la quema. El año pasado sólo tuvieron éxito el 0,063% de las campañas que se hicieron en Google Adwords, según el informe.
Los anuncios en Internet sólo funcionan en contadas ocasiones. Siempre existe la excepción que confirma la regla. Sólo te puede funcionar un anuncio en Google Adwords o Facebook si forma parte de una campaña bien orquestada y definida. Es el caso de la campaña “Revívelo” de la firma “Atrápalo”. Nos llaman la atención cuando no nos lo esperamos, nos prometen una experiencia, despiertan nuestra curiosidad, nos muestran un anuncio en Google Adwords y clickamos.
La gran mayoría de anuncios que hay en TV son malos y los ves por obligación. No te engañes, no irías nunca a buscar el último spot del detergente de turno. Lo sigues porque no te quieres perder aquel programa que te interesa. Es evidente que eso se tiene que acabar tarde o temprano. Por el bien de todos, más vale que sea temprano. Como diría aquél, “el mundo no quiere otro anuncio”. Tal vez en la revolución de la publicidad que han introducido las nuevas plataformas de difusión tenemos las claves de la comunicación que triunfará en un futuro nada lejano.
Las firmas que todavía juegan con un anuncio en TV para captarnos la atención tendrán que cambiar de estrategia. Y lo tendrán que hacer pronto, porque la TDT está condenada al fracaso. Tengo la sensación de que la cantidad de canales que ofrece no se corresponde con la calidad de los contenidos. La TV se acabará viendo totalmente vía Internet y con la muerte de la TDT llegará la decadencia de los anuncios tal y como los has visto hasta ahora, ¿no te parece?
-      ¿Crees que las nuevas plataformas de difusión han cambiado las reglas de la comunicación para profesionales?
-        ¿Pasas de los anuncios en Facebook y Google como de comer ladrillos?
-        ¿Te parece la TDT una broma de mal gusto?
-        ¿Crees que los anuncios de TV son más malos que un dolor de muela?       

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...