Ir al contenido principal

No guarde distancia, aprovéchela

La proxemia es uno de los elementos principales en la comunicación no verbal y forma parte de cualquier estrategia de comunicación interna, dentro del marco de la Comunicación Corporativa. En las organizaciones, el manejo de la proxemia se da a través de la distancia y de los espacios. Analicémosla.

Uno de los rasgos de la idiosincrasia latinoamericana es la fácil generación de empatía. En muy poco tiempo de conocer a otra persona puede generarse una relación de amistad que, con el transcurrir del tiempo, puede evolucionar hasta en vínculos afectivos, sentimentales y de camaradería. Por el contrario, ciertas culturas de Europa, y oriundos de algunos territorios de los Estados Unidos de América, suelen ser apáticos, insensibles pero sobre todo distantes.

Precisamente un estadounidense -fallecido en el 2009-, antropólogo y profesor universitario, Edward T. Hall, investigó durante casi toda su vida sobre las percepciones culturales del espacio, lo que luego devendría en estrategias de comunicación intercultural y que hoy en Comunicación Corporativa utilizamos, con especial énfasis en temas de Comunicación Interna.

Hall realizó exploraciones en casi toda Europa, en Asia, y en su país compartió en reservas indias de Arizona. En los años 50, enseñó a personal diplomático de su país la utilización de la cultura como herramienta comunicacional y desarrolló los conceptos de "alto contexto" y "bajo contexto", además de escribir textos sobre los problemas interculturales y cómo enfrentarlos.

No obstante, consideramos que el aporte más significativo de Hall fue la identificación de la proxémica, la cual describe las distancias medibles entre las personas en el proceso de interacción entre ellas. Es decir, los espacios interpersonales. En su libro The Hidden Dimension, Hall describió las dimensiones subjetivas que rodean a las personas y las distancias físicas que tratamos de mantener con los demás de acuerdo con reglas culturales muy sutiles, no escritas pero generalmente aceptadas por la sociedad.

Cuestión de espacio y de distancia
Hall estableció dos tipos de espacio, en cuanto al territorio en el que se desenvuelven las personas: el fijo y el semifijo. El primero está marcado por super "estructuras", o grandes barreras difíciles de atravesar, representadas por las fronteras de los países. Es decir, el territorio de una nación; mientras que el semifijo es el territorio de los individuos, el espacio alrededor de una persona y que varía según su cultura. 

Por ejemplo, si alguien transita atropelladamente y nos toca o golpea sin disculparse, puede ser asumida como una "invasión de terreno" además de una falta de respeto. Asimismo, también clasificó las distancias físicas entre las personas como íntima, personal, social y pública, las cuales se diferencian por el tipo de contacto, el trato y el tipo de relación entre los individuos.


Proxemia
La proxemia es uno de los elementos principales en la comunicación no verbal y forma parte de cualquier estrategia de comunicación interna, dentro del marco de la Comunicación Corporativa. En este sentido y sobre la base de lo establecido por Hall, hemos diferenciado dos manejos de la proxemia en las organizaciones: con la distancia y con el espacio.

El manejo de la proxemia con la distancia es el que utilizamos con las personas, entre las personas, al interactuar cotidianamente. Para ejemplificarlo, imaginemos la distancia física que se tiene al dirigirse al presidente de la empresa y comparémosla con la distancia con una asistente o con un colega de la misma área. Ambas son antagónicas: mientras la distancia con el presidente denota respeto hacia él, la autoridad que él posee y otros elementos que le otorga el cargo; la mantenida con un colega demuestra afinidad, amistad, compañerismo, pero sobre todo igualdad.

Por otro lado, tenemos el manejo de la proxemia con los espacios, el cual se evidencia en la asignación de "territorios" a las personas en la organización según la posición jerárquica que ostenta. Ejemplo es -nuevamente- las dimensiones de la oficina que tiene el presidente de la organización comparada con el espacio asignado a un asistente o a un mensajero.

Utilización comunicacional
Los ejemplos mencionados "dicen" mucho y generan múltiples sensaciones y sentimientos entre los miembros de la organización; lo cual redundará en un clima organizacional positivo o negativo. Una correcta administración de la proxemia generará un ambiente laboral agradable que contribuirá con la productividad. Por el contrario, un uso exagerado, discriminatorio o mal enfocado puede ser contraproducente. No guarde distancia, aprovéchela.




Miguel Antezana Corrieri: Economista, con maestrías en Dirección y Gestión Financiera, y en Administración de Empresas - MBA. Académico de pregrado y postgrado en ESAN. Asesor y consultor de empresas en temas comunicacionales y organizacionales. Articulista en medios impresos y electrónicos en Latinoamérica; y director del Grupo DIRCOM.Profesor del Diplomado Internacional en Comunicación Corporativa de ESAN

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...