Ir al contenido principal

Radiografía del argentino techie

(Revista LNR, del Diario La Nación)

¿Cómo nos relacionamos con los recursos tecnológicos? Un estudio de Ibope, elaborado en exclusiva para LNR, propone algunas respuestas

Cuán adictos a la tecnología somos los argentinos? ¿Cuáles son los productos tecnológicos que más consumimos? El último estudio TGI (Target Group Index) de Ibope Media permite formular algunas respuestas a estos interrogantes.
El TGI se realiza en la Argentina y en América latina desde hace 12 años (y desde hace más de cuatro décadas en el resto del mundo). Cada una de estas investigaciones anuales parte del análisis de 10.000 casos, con una cobertura de más de 200 categorías de productos y servicios.

Los encargados de la investigación que se presenta aquí pudieron elaborar una suerte de ranking del consumo de productos tecnológicos en el país, al frente del cual figuran los teléfonos celulares (un 73% del total de la población posee dicho recurso). En segundo lugar se ubican los aparatos de DVD (63%), seguidos de las PC de escritorio (38%), las impresoras (27%), las cámaras fotográficas digitales (18%), los sistemas de videojuegos (17%), MP3 y MP4 (17%) y, al final del listado, los LCD/plasma (7%).

El dato curioso es que, si bien durante los últimos cinco años se incrementó la utilización de la mayoría de los dispositivos tecnológicos, hubo dos notables excepciones: las impresoras, cuyo consumo se mantuvo estable, y los sistemas de videojuegos, cuyo consumo disminuyó.

Estos estudios confirman que, en términos generales, los hombres poseen más productos tecnológicos que las mujeres. La única excepción son las cámaras fotográficas digitales: un 17% de sus poseedores integran la población masculina, mientras que un 19% integran la femenina.

Respecto de Internet, los datos son contundentes: su incorporación a la vida diaria ha sido arrasadora. De hecho, entre 2000 y 2010 la población usuaria de esta herramienta aumentó un 364%. La proporción de mujeres y hombres internautas es relativamente pareja. Se calcula que el 48% de los usuarios de Internet son mujeres, mientras que el 52% son varones.

Respecto de la conexión, el 90% de la población posee banda ancha, mientras que sólo el 10% se conecta por medio de la línea telefónica. Asimismo, los datos revelan un uso cada vez más integrado a la vida cotidiana de los argentinos. Por ejemplo, el 70% de la población se conecta desde el hogar, mientras que apenas el 2% lo hace en la escuela o facultad. Por otro lado, el 92% de los habitantes recurre a su PC de escritorio, mientras que el 15% usa laptop o netbook y apenas el 3% se conecta a la Red por medio de la telefonía móvil.

Una vez conectados, la actividad que más realizan los internautas criollos es el envío o recepción de e-mails (81%). En segundo lugar se ubica el envío y recepción de mensajes instantáneos (54%) y en tercero la lectura de noticias (46%). En un rango muy similar se ubican quienes la utilizan para escuchar música (44%), visitar sitios de educación o aprendizaje (42%), mantener sitios de comunidad virtual como Facebook, MySpace o Linkedin (42%), o solamente acceder a estos mismos sitios (41%).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...