Ir al contenido principal

“En 50 años los lectores no van a entender lo que se escribe hoy”

Marías batalla contra “los disparates que se dicen”. Pero cree que es una lucha perdida.
(Publicado en Clarín)
Está derrotado y resignado.

Javier Marías cumplió 60 en septiembre pasado, pero lo suyo no es un problema de edad. Todos los años, su nombre suena para el Nobel, tiene millones de lectores pero ninguna esperanza para el futuro de la lectura y de la lengua española. “Al ritmo que vamos –asegura– dentro de 50 años los lectores tendrán dificultades no ya para entender el Quijote sino lo que escriben los novelistas actuales”. Dentro de 50 años, lo más seguro es que Javier Marías esté muerto, pero igual le preocupa y está decidido a dar una batalla estoica y desigual para defender el idioma. “Creo que es una batalla perdida la que todavía nos empeñamos en librar unos pocos, llamando la atención sobre los disparates que se dicen”, asegura el español en una entrevista telefónica con la agencia Efe.
Tanta indignación coincide con la publicación en España de su flamante libro Lección pasada de moda (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores) que reúne medio centenar de artículos relacionados con el idioma. Para Marías –autor de más de una docena de novelas y miembro de la Real Academia Española– el problema no es sólo la (no) lectura sino también “la marea de disparates” que dicen los 450 millones de hispanohablantes. “La lengua es una especie de sopa boba en la cual la gente chapotea. Todos los dichos, frases y modismos se utilizan indiscriminadamente”, dice Marías.

El abatimiento del escritor empeora cuando recuerda lo mal que se utilizan los dichos populares. El otro día escuchó en un noticiero que un ciclista “se conoce los Pirineos “como anillo al dedo’ ”. “Será ‘ como la palma de la mano ’”, contrapone.

En su batalla por el idioma, Marías descubrió algunos enemigos íntimos. La Real Academia Española, que integra desde 2006, aceptó la expresión “ hacer aguas ”, que “se emplea ahora continuamente en prensa y televisión para lo que es ‘ hacer agua ’”. Antes, –recuerda– “hacer aguas menores sería hacer pis y aguas mayores, hacer caca”. Por eso, cuando en un partido de fútbol dicen que “el Barcelona empezó a hacer aguas a mitad de tiempo”, a Marías le suena como “ si el equipo entero se hubiera puesto a orinar ”. Messi, también. Para Marías, “estupefacto” con la traición de la Academia, tampoco hace aguas un bote ni la relación de un matrimonio.

Para él, la televisión y los medios de comunicación son los culpables de la debacle lingüística. “La gente que interviene en ellos cada vez habla peor y se contamina todo. Se dicen barbaridades”, agrega. Allí habitan muchos de los militantes de la corrección política que desaconsejan emplear términos como “negro”. “Normalmente quienes están tan preocupados –señala– por ese tipo de cosas son los verdaderos racistas”. Si durante milenios las lenguas se volvieron cada vez más precisas, ahora transitamos el camino inverso. “Da igual un término que otro, si al fin y al cabo nos entendemos. Es cierto, pero acabaremos haciéndolo como los hombres de las cavernas”, profetiza. El presente es más oscuro: “es una batalla perdida”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...