Ir al contenido principal

Periodismo ciudadano: un quinto poder que asusta

Leo en periodismociudadano.com que The Guardian cerrará próximamente su edición en papel para dedicarse a practicar el periodismo ciudadano. Es decir, para fomentar que sean los ciudadanos (y no las empresas de comunicación) los que recojan, analicen y difundan la información a la que tienen acceso. Por lo visto, The Guardian lleva tiempo trabajando en ello con buenos resultados, como lo hizo al proponer a sus usuarios que investigaran  los hábitos de gasto de los parlamentarios británicos. Con la ayuda de esos periodistas ciudadanos, The Guardian fue capaz de cosechar miles de páginas que analizaban cómo los funcionarios gubernamentales estaban utilizando los impuestos.
El asunto no es baladí. Aunque muchos todavía no estén familiarizados con él, está cogiendo impulso sobre todo en los lugares de más difícil acceso para los corresponsales (desde el tsunami de Indonesia de 2004 a la primavera árabe de 2011 pasando por los atentados de Londres en 2005, las protestas en Birmania en 2007 o la marcha verde iraní en 2007). Allí donde la censura es más férrea, el periodismo ciudadano emerge con más fuerza. Tanto que algunos ensayistas consideran ya que el periodismo ciudadano es el quinto poder. Es decir, que el cuarto poder (los medios) y los Estados están ahora vigilados por un quinto poder disgregado y ubicuo: los ciudadanos, según sostienen Óscar Espiritusanto y Paula González en el libro ‘Periodismo Ciudadano’.

La iniciativa me genera inquietud: ¿En qué se queda el periodista, cuál será su papel, si ahora es el ciudadano (antiguo lector) el que informa? Esta pregunta es el hándicap principal con el que cuenta el periodismo ciudadano: el miedo de los profesionales del periodismo a convertirse en prescindibles dentro de las empresas de comunicación.
Una situación que los defensores e impulsores del periodismo ciudadano niegan. Así, Howard Rheingold, experto en las implicaciones culturales, sociales y políticas de las nuevas tecnologías de la información,  y defensor del periodismo ciudadano, cree que este fenómeno no debe suponer una amenaza para el profesional, que tiene una ingente labor que desarrollar dentro de él, como verificar la información que puede llegar de cualquier parte del mundo, averiguar si hay más de un punto de vista sobre un asunto, buscar a personas que ofrezcan diferentes versiones o contextualizar las historias buscando el trasfondo político y cultural. Porque el periodismo ciudadano, según defienden algunos de sus promotores en el libro ‘Periodismo ciudadano’, “ni va a terminar con el periodismo ciudadano ni este ha sido nunca su objetivo”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La semana de los Trolls

Por  "laaprendiz " (Bolg propio)     Un troll es la peor pesadilla de un community manager. Si no sabes gestionarlo, te puede arruinar tu reputación profesional y la de la marca que gestionas. Por ese motivo, he decidido dedicar esta semana a esas criaturas que pueblan nuestros territorios y nos amenazan. Así pues, desenvainad las espadas, pulid vuestros yelmos y encomendaros a vuestros dioses.  ¡Bienvenidos a la semana de los trolls! Aspecto de un troll Un troll no debe confundirse, en un primer momento, con un usuario enfadado o molesto con la marca que gestionamos. La principal característica de un troll es que nunca será aplacado con una respuesta satisfactoria en forma de disculpa o solución a un problema . ¡Para nada! Sus principales características son: Provocador. Va a intentar por todos los medios provocar el enfrentamiento con el community manager o con otros usuarios a través de sus comentarios. Y ni que decir tien...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...