Ir al contenido principal

Periodismo ciudadano: un quinto poder que asusta

Leo en periodismociudadano.com que The Guardian cerrará próximamente su edición en papel para dedicarse a practicar el periodismo ciudadano. Es decir, para fomentar que sean los ciudadanos (y no las empresas de comunicación) los que recojan, analicen y difundan la información a la que tienen acceso. Por lo visto, The Guardian lleva tiempo trabajando en ello con buenos resultados, como lo hizo al proponer a sus usuarios que investigaran  los hábitos de gasto de los parlamentarios británicos. Con la ayuda de esos periodistas ciudadanos, The Guardian fue capaz de cosechar miles de páginas que analizaban cómo los funcionarios gubernamentales estaban utilizando los impuestos.
El asunto no es baladí. Aunque muchos todavía no estén familiarizados con él, está cogiendo impulso sobre todo en los lugares de más difícil acceso para los corresponsales (desde el tsunami de Indonesia de 2004 a la primavera árabe de 2011 pasando por los atentados de Londres en 2005, las protestas en Birmania en 2007 o la marcha verde iraní en 2007). Allí donde la censura es más férrea, el periodismo ciudadano emerge con más fuerza. Tanto que algunos ensayistas consideran ya que el periodismo ciudadano es el quinto poder. Es decir, que el cuarto poder (los medios) y los Estados están ahora vigilados por un quinto poder disgregado y ubicuo: los ciudadanos, según sostienen Óscar Espiritusanto y Paula González en el libro ‘Periodismo Ciudadano’.

La iniciativa me genera inquietud: ¿En qué se queda el periodista, cuál será su papel, si ahora es el ciudadano (antiguo lector) el que informa? Esta pregunta es el hándicap principal con el que cuenta el periodismo ciudadano: el miedo de los profesionales del periodismo a convertirse en prescindibles dentro de las empresas de comunicación.
Una situación que los defensores e impulsores del periodismo ciudadano niegan. Así, Howard Rheingold, experto en las implicaciones culturales, sociales y políticas de las nuevas tecnologías de la información,  y defensor del periodismo ciudadano, cree que este fenómeno no debe suponer una amenaza para el profesional, que tiene una ingente labor que desarrollar dentro de él, como verificar la información que puede llegar de cualquier parte del mundo, averiguar si hay más de un punto de vista sobre un asunto, buscar a personas que ofrezcan diferentes versiones o contextualizar las historias buscando el trasfondo político y cultural. Porque el periodismo ciudadano, según defienden algunos de sus promotores en el libro ‘Periodismo ciudadano’, “ni va a terminar con el periodismo ciudadano ni este ha sido nunca su objetivo”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...