Ir al contenido principal

La mirada de los medios medio machistas


SOCIEDAD › UN ESTUDIO DE ONU-MUJERES SOBRE LAS COBERTURAS DE LAS CAMPAñAS PRESIDENCIALES EN LA REGION

Un estudio publicado por ONU-Mujeres sobre las coberturas a campañas en siete países de la región determinó la escasa información de noticias referidas a temáticas que interesen a la mujer. Argentina es uno de los países cuyos medios están en déficit.

Por Mariana Carbajal en "Página/12"

Las propuestas de políticas públicas o legislativas que tiendan a la igualdad entre ambos sexos y a la ampliación de derechos de las mujeres han estado prácticamente ausentes en las coberturas mediáticas de las últimas campañas electorales en ocho países de la región, incluida la Argentina. Llama la atención que el tema de la “no violencia contra la mujer” esté entre los temas de género menos abordados, a pesar de la magnitud del problema.

El dato surge del monitoreo de medios, campañas electorales y género en América latina, “Ojos que (aún) no ven”, que se presentó la semana pasada en Montevideo, en un seminario organizado por la oficina de ONU-Mujeres. La investigación también muestra que la cobertura otorgada a las candidatas estuvo “ostensiblemente por debajo de su porcentaje de presencia en las listas electorales”, en comparación con sus pares varones. El caso de Argentina aparece entre los más notorios, donde hubo un 36 por ciento de candidatas a legisladoras en las listas pero ellas recibieron sólo un 18,9 por ciento de la cobertura en diarios, programas de radio y de televisión. Chile es el país de la región más presente con relación a la cobertura de las candidatas y los temas de género.

El informe revela cómo trataron los medios a las candidatas y a los candidatos, cuánto espacio se dio a los temas programáticos y cómo se cubrió la agenda de género durante las campañas electorales en Bolivia (2009), Chile (2009), Costa Rica (2010), Colombia (2010), República Dominicana (2010), Perú (2011), Guatemala (2011) y Argentina (2011). Se trata de una región que tiene la particularidad de que en menos de diez años cuatro mujeres han accedido a la presidencia en Chile (Michelle Bachelet, 2006-2010), Argentina (2007-2011, 2011-2015), Costa Rica (2010-2014) y Brasil (2011-2015). “Pero este importante avance no debe impedir mirar el panorama de manera integral, sobre todo respecto de otros niveles de elección como el parlamentario, el federal/regional o el local”, propone el estudio.

Una de las conclusiones que pone en primer plano el monitoreo es la falta de acceso equitativo a los medios de comunicación en contextos electorales para las mujeres candidatas en los diferentes países, lo cual constituye un problema al momento de competir.

En primer lugar, el estudio encontró que en las coberturas hubo una primacía del debate conyuntural antes que de propuestas de los candidatos y candidatas. El monitoreo señala que en los ocho países indagados el porcentaje de noticias durante las campañas electorales sobre denuncias, acusaciones, resultados de encuestas y opiniones respecto de las candidaturas ocupan más del 70 por ciento. El caso más extremo es República Dominicana que registró 96 por ciento. En Bolivia, Colombia y Perú cerca de 9 de cada 10 noticias de campaña fueron sobre estos asuntos. En Guatemala y Costa Rica la cifra se acercó a 8 de cada 10, mientras Argentina y Chile –sin revertir la tendencia general– presentan el mayor porcentaje de noticias sobre propuestas con 24,5 y 27,4 por ciento respectivamente. “En ese contexto los temas relacionados con la igualdad de género presentaron una preocupante ausencia”, advierte el informe. En República Dominicana, Bolivia, Colombia y Perú no representaron ni el 1 por ciento del total de información programática generada. En Guatemala, Argentina, y Costa Rica no representaron ni el 2 por ciento. La única excepción fue el caso chileno donde el porcentaje de tratamiento del tema fue de 5,1 por ciento. “Es decir, en siete de ocho países prácticamente no tuvieron presencia muchos de los asuntos que atañen a diversas necesidades e intereses de la mitad de la población”, señala el estudio. Pese a que se habló poco sobre cuestiones de género, el sub-tema más abordado en la campaña electoral en Argentina fueron “los derechos sexuales y reproductivos, igual que ocurrió en Perú, Chile, Colombia y en menor medida, República Dominicana. “En el caso de Argentina, el debate sobre el aborto, puesto en agenda por los sectores de izquierda, fue lo que más atención concitó”, destaca el monitoreo.

Otro aspecto que encontró el relevamiento de medios, al analizar las coberturas mediáticas de candidatos y candidatas a las Cámaras bajas, fue que lo poco que se habló sobre igualdad de género en la campaña estuvo en boca de ellas tanto en Argentina como en Bolivia, República Dominicana y Colombia. Es decir, los candidatos varones no se ocuparon de la temática nunca en esos cuatro países. “En dos, Perú y Chile, las alusiones de las candidatas fueron el triple y en torno al doble de las referencias hechas por los candidatos. En uno, Guatemala, sólo lo mencionaron los hombres y en Costa Rica, no fue tratado ni por hombres ni por mujeres”, precisa el monitoreo.

Los medios le dieron más espacio a las voces de los candidatos a las Cámara bajas que a las candidatas. Los casos donde se observa mayor discriminación fueron los de Guatemala, donde las candidatas fueron un 25 por ciento y su cobertura fue del 12,8 por ciento; Bolivia, donde las candidatas fueron un 47 por ciento y su cobertura fue del 20,6 por ciento; Argentina, donde hubo 36 por ciento de candidatas en las listas pero ellas recibieron apenas un 18,9 por cieno de la cobertura. “En estos tres países la cobertura es aproximadamente la mitad que su presencia en las listas”, advierte el relevamiento. En otros países las diferencias no son tan abismales pero “son igualmente importantes” como Perú, donde las mujeres fueron 34 por ciento de las listas y recibieron una cobertura del 25,7 por ciento; Costa Rica, donde fueron el 50 por ciento de las listas y tuvieron un 38,3 por ciento de cobertura y República Dominicana donde ellas fueron el 36 por ciento y recibieron una cobertura del 19,9 por ciento. En Colombia, las candidatas fueron el 20 por ciento y recibieron una cobertura del 18,3 por ciento. “Y Chile fue el único país donde el porcentaje de cobertura fue mayor que el de las candidaturas: 18 por ciento versus 16 por ciento.”

Otro de los ejes analizados estuvo vinculado con la forma de titular y presentar las noticias. Así se concluyó que “los estereotipos de género siguen presentes en el imaginario periodístico al momento de presentar algunas noticias relacionadas con las candidaturas o liderazgos de las mujeres”. Pero al mismo tiempo, “este tipo de miradas tampoco son ajenas a algunos actores políticos que en su discurso también reproducen visiones relacionadas con los roles domésticos, familiares y en general, de la vida privada que tradicionalmente se han asignada a las mujeres”, destaca el estudio. En este punto, el monitoreo pone como ejemplo declaraciones del titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, publicadas por el diario La Nación el 7 de octubre de 2011, donde se refirió a cómo es la relación “con una mujer como Cristina Kirchner, que es jefa de Estado”. “Entonces –dice la nota– volvió a recordar que no es lo mismo discutir con un hombre que con una mujer. ‘Los casados lo saben bien’, ironizó. La destacó como una de las intelectuales más importantes de la historia argentina y dijo que el trato es normal en el que cada uno defiende su posición (...).”
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La semana de los Trolls

Por  "laaprendiz " (Bolg propio)     Un troll es la peor pesadilla de un community manager. Si no sabes gestionarlo, te puede arruinar tu reputación profesional y la de la marca que gestionas. Por ese motivo, he decidido dedicar esta semana a esas criaturas que pueblan nuestros territorios y nos amenazan. Así pues, desenvainad las espadas, pulid vuestros yelmos y encomendaros a vuestros dioses.  ¡Bienvenidos a la semana de los trolls! Aspecto de un troll Un troll no debe confundirse, en un primer momento, con un usuario enfadado o molesto con la marca que gestionamos. La principal característica de un troll es que nunca será aplacado con una respuesta satisfactoria en forma de disculpa o solución a un problema . ¡Para nada! Sus principales características son: Provocador. Va a intentar por todos los medios provocar el enfrentamiento con el community manager o con otros usuarios a través de sus comentarios. Y ni que decir tiene que sus

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación

Radiografía del consumo de medios de los jóvenes en Argentina

Publicado en "TotalMedios" “Los jóvenes, un público exigente”, es el título de la nueva investigación del departamento de research de Anunciar. Entre las conclusiones: son grandes consumidores de internet y televisión. Y utilizan de manera indistinta estos medios para entretenerse e informarse. El departamento de research de  Anunciar  desarrolló una investigación sobre el consumo de medios de los jóvenes en Argentina. Entre las conclusiones: son grandes consumidores de internet y televisión y utilizan de manera indistinta estos medios para entretenerse e informarse. El cuidado del medio ambiente y la equidad de género son temáticas instaladas en la sociedad y los jóvenes no son ajenos a ellos. Se diferencian en el interés por la vida social. Además tienen alta afinidad a las redes sociales y a los servicios de streaming como Netflix y Spotify. Los jóvenes acceden a diarios en busca de información. Los jóvenes son influenciados por la publicidad prin