Ir al contenido principal

A cuatro años de su sanción, la ley de medios generó 100.000 puestos de trabajo

Publicado en "Buenos Aires Económico"

La Corte debe definir los planteos del Grupo Clarín. “Hay mucho que festejar, pese a que un grupo mantiene su posición monopólica”, dijo Martín Sabbatella, el titular del Afsca


Logros de la ley de medios

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual cumplió ayer cuatro años desde su sanción en el Congreso, a la espera de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que defina la constitucionalidad de los artículos 45 y 161 de la norma impugnada por el Grupo Clarín.

El último capítulo de la batalla judicial fue escenificado en la Corte, cuando el 28 y 29 de agosto expusieron las partes, Clarín y el Estado, y sus amicus curiae, en una audiencia pública en la que el grupo mediático cometió errores argumentales, como admitir que su red de cable no es indivisible, como sostuvo en el expediente, y arrogarse ser los únicos garantes de la libertad de expresión.

En paralelo a la discusión judicial, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), a cargo de Martín Sabbatella, avanzó en algunos de los ejes no cuestionados judicialmente.

En estos cuatro años, la aplicación parcial de la ley permitió la creación de más de 100.000 nuevos puestos de trabajo en el sector audiovisual.

Un relevamiento de la Afsca que preside Martín Sabbatella, da cuenta de la concesión de “1.018 autorizaciones y licencias para radio, televisión abierta y televisión paga”, y la “autorización para funcionar a 210 radios comunitarias en todo el país”.

Además, desde la vigencia de la ley se realizaron “940 producciones audiovisuales entre series de ficción, series de micro y unitarios documentales para TV, se transmitieron gratis y en vivo en todo el país, todos los partidos de la Primera División A y en promedio 6 de los 10 de la Primera B Nacional”, así como también “los encuentros de la Selección mayor de fútbol y la mayoría de los juegos de la Copa Argentina”.

Asimismo, se informó que “la televisión digital ya tiene 31 canales” y que “36 licencias de TV se concedieron a estados provinciales”, en tanto que “700 localidades de todo el país tienen nuevos prestadores de cable” y “1.500 antenas satelitales se instalaron en escuelas públicas rurales y escuelas de frontera”.

También “se crearon 167 radios en escuelas primarias y secundarias de todo el país, se llamó a concurso público para la adjudicación de 1.052 frecuencias de radio, se abrieron 34 radios y un canal de TV de pueblos originarios, se adjudicaron 53 radios FM a Universidades y 1.132 frecuencias de radio ya están reservadas para municipios en todo el país”.

Entre otros avances, se detalló que se presentaron “más de 500 solicitudes de licencias de radio para emisoras de baja potencia en zonas de alta vulnerabilidad social” y se precisó que existen “52 nuevas cable operadoras cooperativas que producen 2.800 horas diarias de programación propia”.

Por otra parte, “se inauguraron 74 estaciones operativas de televisión digital que ya se encuentran transmitiendo (se prevén 15 más), y se distribuyeron gratuitamente y en todo el país 1,2 millones de decodificadores de televisión digital abierta”, con lo que más del 82,5% de la población del país tiene cobertura de TDA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...