Ir al contenido principal

Anuncios y publicidad televisiva: Volvemos en... 7 Minutos

¿Está llegando el modelo de la publicidad televisiva a su final?

por Redacción, en "Puro Marketing"

Antes de entrar en materia, rescatemos los datos de las últimas previsiones de Zenthinela correspondientes al mes de febrero. Sin duda reveladores a la vez de preocupantes ya que en lo que al medio televisivo se refiere, la inversión publicitaria podría experimentar una caída del 9,1% a pesar de este medio continúa posicionado en primer lugar en relación a su volumen de ingresos.

Viendo este desolador panorama que acentúa aún más si cabe la crisis del sector publicitario de nuestro país, surgen otros debates paralelos que nos descubren como la publicidad televisiva llega hasta los espectadores a través de las diferentes cadenas de televisión. Y sí, hemos de reconocer que la publicidad televisiva además de poder considerarse altamente costosa para los anunciantes, en ocasiones y no pocas, suele terminar siendo ignorada e incluso abusiva.

A pesar de que todavía hay quienes defienden el modelo, alegando que la publicidad y los anuncios televisivos siguen siendo efectivos para las marcas, podemos llegar a cuestionarnos otros múltiples aspectos como la creatividad, la calidad del propio spot publicitario, su mensaje o el nivel de impacto y recuerdo sobre el telespectador. Son sin duda muchas variables en juego y aunque podamos reconocer que existen grandes anuncios publicitarios, lo cierto es que las prácticas de las propias cadenas televisivas terminan por diluir las posibilidades reales de hacer que muchos anuncios tengan impacto efectivo.

Es ya habitual encontrarnos con programas televisivos de gran audiencia que "abandonan e interrumpen su historia" para dar paso a la publicidad diciendo aquello de "Volvemos en... 7 Minutos". ¿7 minutos? ¿Acaso no es ya demasiado? Si ya de por sí somos pocos los que prestamos atención a los anuncios publicitarios o recurrimos a cambiar de cadena o navegar a través del móvil o la tablet, que encima nos deleiten con tal aluvión de anuncios uno tras otro, parece incluso hasta absurdo. Pero que entre bloques de ni se sabe cuántos spots publicitarios, existan todavía marcas que consideren que sus anuncios están siendo efectivos y alcanzado su audiencia resulta además poco creíble. Igual que aquello de las audiencias, que cuentan mientras la televisión está encendida aunque uno este dormido, por no mencionar las pantallas alternativas.

Para los espectadores sin duda suponen toda una odisea, para los anunciantes y aunque cueste reconocerlo, una forma de malgastar su propio dinero. ¿Acaso algún forofo de la publicidad tiene la mente privilegiada de recordar siguiera los dos primeros anuncios tras una serie interminable de 10 anuncios o más?. Vale que las cadenas televisivas necesiten financiarse y sostener su modelo de negocio, pero que los anunciantes no piensen en ello y encima consideren que su publicidad está cumpliendo su función y alcanzando su principal objetivo es todo un error.

No es de extrañar que esta saturación publicitaria que roza los límites legales si es que en alguna ocasión no los supera, termine por frustrar a los propios espectadores. Esto convierte sin duda a la televisión en un medio que se torna agresivamente intrusivo y que además termina por deteriorar la experiencia del espectador. No es de extrañar por ello que luego la tendencia por consumir contenidos bajo demanda o a través de internet se incremente y aumente a pasos agigantados dejando a un lado muchos contenidos de la televisión tradicional.

¿No será que el modelo de la publicidad televisiva se está acercando al principio de su final? ¿Son las propias cadenas cumpables de ello?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...