Ir al contenido principal

Internet supera por primera vez a los diarios en inversión publicitaria

En conjunto, los medios de comunicación perdieron el 15,8% de la facturación

Madrid (para el País)

La crisis publicitaria impacta de lleno en los medios de comunicación. El año pasado la facturación cayó un 15,8% de media (pasó de 5.497 millones de euros a 4.630), aunque afectó con especial virulencia a los diarios, donde el descenso fue del 20,8%. Por primera vez, el volumen de publicidad que absorben los periódicos (766 millones) se vio en España superado por Internet (880 millones), aunque la web ha dejado de ser un sector en constante crecimiento, como lo ha ocurrido en los últimos años. En 2012, la línea comenzó a curvarse. La inversión en Internet ya no aumenta sino que disminuye un 2,1%, según el estudio de la consultora Info Adex presentado hoy.
Entre los diarios, los más castigados son los gratuitos, que han visto desaparecer casi la mitad de la publicidad, seguidos de los económicos y las grandes cabeceras de cobertura nacional. La Eurocopa de Fútbol dio un respiro a los deportivos. Para los suplementos dominicales fue también un año negro, al perder casi una cuarta parte de la inversión. Comparativamente, la radio sorteó mejor la crisis que el resto de los medios.

Pedro Villa, responsable del estudio, destacó que desde 2007, la prensa ha perdido 10 puntos en la cuota de mercado del sector publicitario. Pero, en España y en general en el ámbito latino, Internet está todavía lejos de rebasar a la televisión, como ocurre en mundo anglosajón. El profesor de Documentación y Publicidad de la Universidad Complutense Juan Carlos Marcos afirma que, pese al descenso registrado, Internet “empieza a amenazar a la televisión”. Llama la atención sobre “el auge que está adquiriendo, especialmente a través de los enlaces patrocinados”, y plantea la necesidad de que la prensa dé con la fórmula que le permita desarrollar un modelo de negocio en el entorno digital. Su receta pasa por mejorar la calidad de la información y aceptar formatos publicitarios “más arriesgados y de mayor impacto”.

A diferencia de lo que ocurre en España, en Reino Unido el mercado online se lleva la mayor parte del pastel de la publicidad. En España, la televisión sigue siendo la reina. Y eso pese al descenso vertiginoso del último año. En su conjunto, ha acaparado 1.815 millones de euros, que suponen casi el 19% menos en el ejercicio anterior. El reparto es muy desigual, ya que los dos gigantes audiovisuales (Mediaset y Antena 3, que hizo efectiva la fusión con La Sexta en el último trimestre del año) acaparan el 85% de toda la facturación.

En el sector televisivo, el verdadero desplome lo experimentan las autonómicas. Han perdido un tercio de su facturación y ese uno de los motivos que han llevado a algunos entes regionales a suprimir canales y a poner en marcha expedientes de regulación de empleo que en el caso de Canal 9 y de Telemadrid afectan a dos tercios de la plantilla.

En su conjunto, el mercado publicitario se situó en 2012 en 10.858 millones de euros, lo que supone un decrecimiento del 9,9% respecto a los 12.053 millones del ejercicio anterior. Los denominados medios no convencionales (buzoneo, folletos, marketing, exposiciones, juegos promocionales, regalos publicitarios) representaron 6.228 millones, un 5% menos.

Por anunciantes, los que más dinero invirtieron fueron Procter & Gamble, El Corte Inglés, L'Òreal, Telefónica, Vodafone y Volkswagen.


Fuente: InfoAdex.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...